Contenido del artículo
- 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
- 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
- 3. FORMA FARMACÉUTICA
- 4. DATOS CLÍNICOS
- 4.1 Indicaciones terapéuticas
- 4.2 Posología y forma de administración
- 4.3 Contraindicaciones
- 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
- 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
- 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia
- 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
- 4.8 Reacciones adversas
- 4.9 Sobredosis
- 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
- 6. DATOS FARMACÉUTICOS
- 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
- 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
1.NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Eviplera 200 mg/25 mg/245 mg comprimidos recubiertos con película
2.COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 200 mg de emtricitabina, 25 mg de rilpivirina (como hidrocloruro) y 245 mg de tenofovir disoproxilo (como fumarato).
Excipientes con efecto conocido
Cada comprimido recubierto con película contiene 277 mg de lactosa monohidrato y 4 microgramos de laca de aluminio amarillo anaranjado S (E110).
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3.FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película.
Comprimido recubierto con película de color rosa violáceo, con forma de cápsula, de dimensiones 19 mm x 8,5 mm, grabado en una de las caras con “GSI” y liso en la otra.
4.DATOS CLÍNICOS
4.1Indicaciones terapéuticas
Eviplera está indicado para el tratamiento de adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1
Las pruebas de resistencia genotípica y/o los antecedentes de resistencia deben guiar el uso de Eviplera (ver las secciones 4.4 y 5.1).
4.2Posología y forma de administración
Eviplera debe ser iniciado por un médico con experiencia en el tratamiento de la infección por el VIH.
Posología
Adultos
La dosis recomendada de Eviplera es de un comprimido, tomado por vía oral, una vez al día. Eviplera se debe tomar con alimentos (ver sección 5.2).
En caso de que esté indicada la interrupción del tratamiento con uno de los componentes de Eviplera, o sea necesaria una modificación de la dosis, están disponibles preparaciones separadas de emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro y tenofovir disoproxilo fumarato. Consultar la Ficha Técnica de estos medicamentos.
Si un paciente omite una dosis de Eviplera dentro de las 12 horas desde la hora normal de administración, debe tomar Eviplera lo antes posible con alimentos, y continuar la pauta habitual de administración. Si un paciente omite una dosis de Eviplera más de 12 horas, no debe tomar la dosis omitida y simplemente debe continuar la pauta habitual de administración.
Si un paciente vomita dentro de las 4 horas después de tomar Eviplera, debe tomar otro comprimido de Eviplera con alimentos. Si vomita después de 4 horas de tomar Eviplera, no es necesario que tome otra dosis de Eviplera hasta la siguiente dosis pautada de forma regular.
Ajuste de la dosis
Si se administra Eviplera concomitantemente con rifabutina, se recomienda tomar un comprimido adicional de 25 mg de rilpivirina al día concomitantemente con Eviplera, durante toda la duración de la administración concomitante de rifabutina (ver sección 4.5).
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
No se ha estudiado Eviplera en pacientes mayores de 65 años. Eviplera se debe administrar con precaución a los pacientes de edad avanzada (ver secciones 4.4 y 5.2).
Insuficiencia renal
El tratamiento con Eviplera dio lugar a un pequeño aumento precoz de los niveles séricos medios de creatinina, que permanecieron estables a lo largo del tiempo y que no se considera clínicamente relevante (ver sección 4.8).
Los datos limitados procedentes de estudios clínicos apoyan la pauta posológica de una dosis diaria de Eviplera en los pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina
No se recomienda utilizar Eviplera en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina < 50 ml/min). Los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave requieren un ajuste de los intervalos de dosis de emtricitabina y tenofovir disoproxilo fumarato que no es posible lograr con el comprimido combinado (ver secciones 4.4 y 5.2).
Insuficiencia hepática
Hay información limitada acerca del uso de Eviplera en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (puntuación A o B de
Si se interrumpe el tratamiento de Eviplera en pacientes coinfectados por el VIH y el virus de la hepatitis B (VHB), se debe monitorizar cuidadosamente a estos pacientes para detectar evidencias de agudización de la hepatitis (ver sección 4.4).
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Eviplera en niños menores de 18 años. Los datos actualmente disponibles están descritos en la sección 5.2; sin embargo, no se puede hacer una recomendación posológica.
Forma de administración
Eviplera se debe tomar por vía oral, una vez al día con alimentos (ver sección 5.2). Se recomienda tragar el comprimido de Eviplera entero con agua. El comprimido recubierto con película no se debe masticar, machacar ni partir, ya que ello podría afectar a la absorción de Eviplera.
4.3Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Eviplera no se debe administrar concomitantemente con los siguientes medicamentos, ya que puede producirse una reducción significativa en las concentraciones plasmáticas de rilpivirina (debido a una inducción de las enzimas CYP3A o a un aumento del pH gástrico), lo que puede provocar una pérdida del efecto terapéutico de Eviplera:
•los antiepilépticos carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína;
•los antimicobacterianos rifampicina, rifapentina;
•los inhibidores de la bomba de protones como omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol;
•el glucocorticoide sistémico dexametasona, excepto en tratamiento con dosis única;
•la hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
4.4Advertencias y precauciones especiales de empleo
A pesar de que se ha probado que la supresión viral con tratamiento antirretroviral eficaz reduce sustancialmente el riesgo de transmisión sexual, no se puede excluir un riesgo residual. Se deben tomar precauciones, conforme a las directrices nacionales, para prevenir la transmisión.
Fracaso virológico y desarrollo de resistencia
No se ha evaluado Eviplera en pacientes con fracaso virológico previo a ninguna otra terapia antirretroviral. No existen datos suficientes para justificar el uso en pacientes con fracaso previo de los ITINN. Las pruebas de resistencia y/o los antecedentes de resistencia deben guiar el uso de Eviplera (ver sección 5.1).
En el análisis combinado de eficacia de los dos ensayos clínicos de fase III (C209 [ECHO] y C215 [THRIVE]) durante 96 semanas, los pacientes tratados con emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato + rilpivirina que presentaban una carga viral basal de ARN del
> 100.000 copias/ml que sufrieron fracaso virológico presentaron una tasa más alta de resistencia emergente con el tratamiento para los ITINN. Más pacientes que presentaron fracaso virológico con rilpivirina desarrollaron resistencia asociada a lamivudina/emtricitabina que los pacientes que presentaron fracaso virológico con efavirenz (ver sección 5.1).
Cardiovascular
En dosis supraterapéuticas (75 mg y 300 mg una vez al día), rilpivirina se ha asociado con prolongación del intervalo QTc del electrocardiograma (ECG) (ver secciones 4.5, 4.8 y 5.2). Rilpivirina en su dosis recomendada de 25 mg una vez al día no se asocia con un efecto clínicamente importante sobre el QTc. Eviplera se debe usar con precaución cuando se administre concomitantemente con medicamentos asociados a un riesgo conocido de Torsade de Pointes.
Administración concomitante de otros medicamentos
No se debe administrar Eviplera de forma concomitante con otros fármacos que contengan emtricitabina, tenofovir disoproxilo fumarato, tenofovir alafenamida u otros análogos de citidina como lamivudina (ver sección 4.5). No se debe administrar Eviplera de forma concomitante con rilpivirina hidrocloruro, a menos que sea necesario para el ajuste de la dosis con rifabutina (ver secciones 4.2
y 4.5). No se debe administrar Eviplera de forma concomitante con adefovir dipivoxil (ver sección 4.5).
No se recomienda la administración concomitante de Eviplera y didanosina, dado que la exposición sistémica a didanosina aumenta significativamente tras la administración concomitante con tenofovir disoproxilo fumarato, lo que puede aumentar el riesgo de aparición de reacciones adversas relacionadas con didanosina (ver sección 4.5). Se han notificado raramente pancreatitis y acidosis láctica, en algunos casos mortales.
Insuficiencia renal
No se recomienda el uso de Eviplera en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina < 50 ml/min). Los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave requieren un ajuste de los intervalos de dosis de emtricitabina y tenofovir disoproxilo fumarato que no es posible lograr con el comprimido combinado (ver secciones 4.2 y 5.2). Se debe evitar el uso de Eviplera en caso de administración concomitante o reciente de medicamentos nefrotóxicos (ver sección 4.5). Si el uso concomitante de Eviplera y fármacos nefrotóxicos es inevitable, hay que controlar semanalmente la función renal (ver sección 4.5).
Se han notificado casos de fallo renal agudo tras el inicio de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en dosis altas o en administración múltiple en pacientes tratados con tenofovir disoproxilo fumarato con factores de riesgo para insuficiencia renal. Si se administra Eviplera de forma concomitante con un AINE, se debe controlar adecuadamente la función renal.
Se han notificado casos de fallo renal, insuficiencia renal, elevación de creatinina, hipofosfatemia y tubulopatía proximal (incluyendo síndrome de Fanconi) con el uso de tenofovir disoproxilo fumarato en la práctica clínica (ver sección 4.8).
Se recomienda que se calcule el aclaramiento de creatinina en todos los pacientes antes de iniciar la terapia con Eviplera y que también se monitorice la función renal (aclaramiento de creatinina y fosfato sérico) tras dos a cuatro semanas de tratamiento, tras tres meses de tratamiento y cada tres a seis meses a partir de entonces en los pacientes sin factores de riesgo renal. En pacientes que presentan riesgo de insuficiencia renal, es necesaria una monitorización más frecuente de la función renal.
Si el valor del fosfato sérico es < 1,5 mg/dl (0,48 mmol/l) o el aclaramiento de creatinina disminuye a < 50 ml/min en cualquier paciente que reciba Eviplera, la evaluación de la función renal ha de repetirse dentro del plazo de una semana, incluyendo niveles de concentración de glucosa, potasio y glucosa en orina (ver sección 4.8, tubulopatía proximal). Dado que Eviplera es un producto combinado y el intervalo de dosificación de los componentes individuales no puede alterarse, el tratamiento con Eviplera tiene que interrumpirse en los pacientes que presentan una disminución confirmada del aclaramiento de creatinina a < 50 ml/min o disminución del fosfato sérico
a < 1,0 mg/dl (0,32 mmol/l). También se debe considerar la interrupción del tratamiento con Eviplera en caso de descenso progresivo de la función renal cuando no se haya identificado otra causa. En caso de que esté indicada la interrupción del tratamiento con uno de los componentes de Eviplera, o donde sea necesaria una modificación de la dosis, están disponibles preparaciones separadas de emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro y tenofovir disoproxilo fumarato.
Efectos óseos
En un subestudio con absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA) para los dos ensayos de fase III (C209 y C215) se investigó el efecto de rilpivirina en comparación con un control, de forma general y según la pauta de base, sobre los cambios en la densidad mineral ósea (DMO) y el contenido mineral óseo (CMO) de todo el cuerpo en las semanas 48 y 96. Los subestudios con DEXA mostraron que las reducciones, de escasa magnitud, pero estadísticamente significativas, en la DMO y el CMO de todo el cuerpo con respecto a la situación basal eran similares para rilpivirina y el control en las semanas 48 y 96. No se observaron diferencias en el cambio en la DMO y el CMO de todo el cuerpo con respecto a la situación basal entre rilpivirina y el control ni en la población general ni en los pacientes tratados con una pauta de base que incluía tenofovir disoproxilo fumarato.
En un ensayo clínico controlado de 144 semanas que comparaba tenofovir disoproxilo fumarato con estavudina en combinación con lamivudina y efavirenz en pacientes naïve, se observó una pequeña disminución en la DMO de la cadera y de la columna vertebral en ambos grupos de tratamiento. En el grupo tratado con tenofovir disoproxilo fumarato la disminución de la DMO de la columna vertebral y los cambios en biomarcadores óseos desde el valor basal fueron significativamente mayores a las
144 semanas. La disminución en la DMO de la cadera fue significativamente mayor en este grupo hasta la semana 96. Sin embargo, no hubo mayor riesgo de fracturas o evidencia de anormalidades óseas clínicamente relevantes después de 144 semanas.
En otros ensayos (prospectivos y transversales), las disminuciones más pronunciadas en la DMO se observaron en los pacientes tratados con tenofovir disoproxilo fumarato como parte de un régimen que contenía un inhibidor de la proteasa potenciado. Se deben considerar regímenes de tratamiento alternativos en los pacientes con osteoporosis que presenten un alto riesgo de fracturas.
Las anormalidades óseas (que contribuyen rara vez a las fracturas) pueden estar asociadas con tubulopatía renal proximal (ver sección 4.8). Si hay sospechas de anormalidades óseas se debe realizar la consulta adecuada.
Pacientes coinfectados por el VIH y el virus de la hepatitis B o C
Los pacientes con hepatitis B o C crónica, tratados con terapia antirretroviral tienen un riesgo mayor de padecer reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente mortales.
Los médicos deben consultar las guías actuales de tratamiento del VIH para un manejo óptimo de la infección por el VIH en pacientes coinfectados con el VHB.
En caso de terapia antiviral concomitante para hepatitis B o C, consulte las Fichas Técnicas de estos medicamentos.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Eviplera para el tratamiento de la infección crónica por VHB. Emtricitabina y tenofovir individualmente y en combinación han mostrado actividad frente a VHB en estudios farmacodinámicos (ver sección 5.1).
La interrupción del tratamiento con Eviplera en pacientes coinfectados con VIH y VHB puede estar asociada con exacerbaciones agudas graves de la hepatitis. Se debe monitorizar cuidadosamente a los pacientes coinfectados con VIH y VHB que interrumpen el tratamiento con Eviplera mediante un seguimiento clínico y de laboratorio, durante al menos varios meses después de suspender el tratamiento. Si es adecuado, se debe garantizar la reanudación del tratamiento de la hepatitis B. No se recomienda interrumpir el tratamiento en pacientes con enfermedad hepática avanzada o cirrosis ya que la exacerbación postratamiento de la hepatitis puede provocar una descompensación hepática.
Enfermedad hepática
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Eviplera en pacientes con trastornos hepáticos significativos subyacentes. No se ha estudiado la farmacocinética de emtricitabina en pacientes con insuficiencia hepática. Emtricitabina no se metaboliza de forma significativa por parte de las enzimas hepáticas, por lo que la repercusión de la insuficiencia hepática debería ser limitada. No se requiere ajuste de la dosis de rilpivirina hidrocloruro en los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (puntuación A o B de CPT). No se ha estudiado rilpivirina hidrocloruro en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación C de CPT). La farmacocinética de tenofovir se ha estudiado en pacientes con alteración hepática y no se requiere ajuste de dosis en estos pacientes.
Es poco probable que se requiera un ajuste de la dosis para Eviplera en pacientes que presentan insuficiencia hepática leve o moderada (ver secciones 4.2 y 5.2). Eviplera se debe usar con precaución en los pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación B de CPT) y no se recomienda su uso en los pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación C de CPT).
Los pacientes con insuficiencia hepática preexistente, incluyendo hepatitis crónica activa, tienen una frecuencia mayor de alteraciones de la función hepática durante la terapia antirretroviral combinada (TARC) y se deben monitorizar de acuerdo con las prácticas habituales. Si hay evidencia de empeoramiento de la enfermedad hepática en dichos pacientes, se debe considerar la interrupción o suspensión del tratamiento.
Reacciones cutáneas graves
Se han notificado casos de reacciones cutáneas graves con síntomas sistémicos durante la experiencia poscomercialización de Eviplera, que incluyeron pero no se limitaron a exantemas acompañados de fiebre, ampollas, conjuntivitis, angioedema, valores elevados de las pruebas de la función hepática y/o eosinofilia. Estos síntomas remitieron después de interrumpir Eviplera. Eviplera se debe interrumpir tan pronto se observen reacciones graves en la piel y/o las mucosas e iniciar un tratamiento adecuado.
Peso y parámetros metabólicos
Durante el tratamiento antirretroviral se puede producir un aumento en el peso y en los niveles de glucosa y lípidos en la sangre. Tales cambios podrían estar relacionados en parte con el control de la enfermedad y en parte con el estilo de vida. Para los lípidos, hay en algunos casos evidencia de un efecto del tratamiento, mientras que para la ganancia de peso no hay una evidencia sólida que relacione esto con un tratamiento en particular. Para monitorizar los niveles de lípidos y de glucosa en la sangre, se hace referencia a pautas establecidas en las guías de tratamiento del VIH. Los trastornos lipídicos se deben tratar como se considere clínicamente apropiado.
Disfunción mitocondrial tras la exposición in utero
Los análogos de nucleós(t)idos pueden afectar a la función mitocondrial en un grado variable, siendo más marcado con estavudina, didanosina y zidovudina. Existen informes de disfunción mitocondrial en lactantes VIH negativo expuestos in utero y/o
Síndrome de Reconstitución Inmune
Cuando se instaura una TARC en pacientes infectados por el VIH con deficiencia inmune grave puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a patógenos oportunistas latentes o asintomáticos y provocar situaciones clínicas graves, o un empeoramiento de los síntomas. Normalmente estas reacciones se han observado en las primeras semanas o meses después del inicio de la TARC. Algunos ejemplos relevantes de estas reacciones son: retinitis por citomegalovirus, infecciones micobacterianas generalizadas y/o localizadas y neumonía por Pneumocystis jirovecii. Se debe evaluar cualquier síntoma inflamatorio y establecer un tratamiento cuando sea necesario.
También se ha notificado la aparición de trastornos autoinmunitarios (como por ejemplo la enfermedad de Graves) durante la reconstitución inmune; sin embargo, el tiempo notificado hasta su aparición es más variable y estos acontecimientos pueden suceder muchos meses después del inicio del tratamiento.
Osteonecrosis
Se han notificado casos de osteonecrosis, especialmente en pacientes con infección avanzada por el VIH y/o exposición prolongada a la TARC, aunque se considera que la etiología es multifactorial (incluyendo uso de corticosteroides, consumo de alcohol, inmunodepresión grave, índice de masa corporal elevado). Se debe aconsejar a los pacientes que consulten al médico si experimentan molestias o dolor articular, rigidez articular o dificultad para moverse.
Pacientes de edad avanzada
No se ha estudiado Eviplera en pacientes mayores de 65 años de edad. Los pacientes de edad avanzada son más propensos a tener la función renal disminuida, por tanto se debe tener precaución al tratar con Eviplera a los pacientes de edad avanzada (ver secciones 4.2 y 5.2).
Excipientes
Eviplera contiene lactosa monohidrato. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Eviplera contiene un colorante llamado laca de aluminio amarillo anaranjado S (E110), que puede producir reacciones alérgicas.
4.5Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Dado que Eviplera contiene emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro y tenofovir disoproxilo fumarato, cualquier interacción que se haya identificado con estos principios activos individualmente puede ocurrir con Eviplera. Los estudios de interacciones con estos principios activos se han realizado sólo en adultos.
Rilpivirina se metaboliza principalmente a través del sistema del citocromo P450 (CYP3A). Por ello, los medicamentos inductores o inhibidores de CYP3A pueden afectar al aclaramiento de rilpivirina (ver sección 5.2).
Uso concomitante contraindicado
Se ha observado que la administración concomitante de Eviplera con medicamentos inductores de CYP3A reduce las concentraciones plasmáticas de rilpivirina, lo que potencialmente podría ocasionar la pérdida del efecto terapéutico de Eviplera (ver sección 4.3).
Se ha observado que la administración concomitante de Eviplera con inhibidores de la bomba de protones reduce las concentraciones plasmáticas de rilpivirina (debido al aumento del pH gástrico), lo que potencialmente podría ocasionar la pérdida del efecto terapéutico de Eviplera (ver sección 4.3).
Uso concomitante no recomendado
No se debe administrar Eviplera de forma concomitante con otros medicamentos que contengan emtricitabina, tenofovir disoproxilo fumarato o tenofovir alafenamida. No se debe administrar Eviplera de forma concomitante con rilpivirina hidrocloruro, a menos que sea necesario para el ajuste de la dosis con rifabutina (ver sección 4.2).
Debido a similitudes con emtricitabina, no se debe administrar Eviplera de forma concomitante con otros análogos de citidina, como lamivudina (ver sección 4.4). No se debe administrar Eviplera de forma concomitante con adefovir dipivoxil.
Didanosina
No se recomienda la administración concomitante de Eviplera y didanosina (ver sección 4.4 y Tabla 1).
Medicamentos eliminados por vía renal
Puesto que emtricitabina y tenofovir son eliminados principalmente por los riñones, la coadministración de Eviplera con medicamentos que reducen la función renal o compiten por la secreción tubular activa (p. ej.: cidofovir) puede incrementar las concentraciones plasmáticas de emtricitabina, tenofovir y/o de otros medicamentos administrados de forma conjunta.
Se debe evitar el uso de Eviplera en caso de administración concomitante o reciente de medicamentos nefrotóxicos. Algunos ejemplos incluyen, aunque no se limitan a, aminoglucósidos, amfotericina B, foscarnet, ganciclovir, pentamidina, vancomicina, cidofovir o
Otros ITINNs
No se recomienda la administración concomitante de Eviplera con otros ITINNs.
Uso concomitante para el que se recomienda precaución
Inhibidores de las enzimas del citocromo P450
Se ha observado que la administración concomitante de Eviplera con medicamentos inhibidores de la actividad de las enzimas CYP3A aumenta las concentraciones plasmáticas de rilpivirina.
Medicamentos que prolongan el QT
Eviplera se debe usar con precaución cuando se admistre concomitantemente con un medicamento asociado a un riesgo conocido de Torsade de Pointes. Hay información limitada disponible sobre el potencial de una interacción farmacodinámica entre rilpivirina y los medicamentos que prolongan el intervalo QTc del electrocardiograma. En un ensayo con sujetos sanos, dosis supraterapéuticas de rilpivirina (75 mg una vez al día y 300 mg una vez al día) han mostrado prolongar el intervalo QTc del ECG (ver sección 5.1).
Sustratos de la glucoproteína P
Rilpivirina inhibe la glucoproteína P in vitro (la CI50 es 9,2 μM). En un estudio clínico, la rilpivirina no afectó significativamente a la farmacocinética de la digoxina. Sin embargo, no se puede descartar por completo que la rilpivirina pueda aumentar la exposición a otros medicamentos que son transportados por la glucoproteína P que sean más sensibles a la inhibición de la glucoproteína P intestinal (p. ej., el dabigatrán etexilato).
Rilpivirina es un inhibidor in vitro del transportador MATE 2K con una CI50 < 2,7 nM. Actualmente se desconocen las implicaciones clínicas de este hallazgo.

Otras interacciones
Las interacciones entre Eviplera o su(s) componente(s) individual(es) y los medicamentos administrados concomitantemente se enumeran a continuación en la Tabla 1 (el aumento está indicado como “↑”; la disminución, como “↓” y la ausencia de cambios, como “↔”).
Tabla 1: Interacciones entre Eviplera o su(s) componente(s) individual(es) y otros medicamentos
Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera |
| Cmáx, Cmín |
|
ANTIINFECCIOSOS |
|
|
Antirretrovirales |
|
|
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIANs) o nucleótidos | ||
Didanosina/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se recomienda la |
Didanosina (400 mg una vez al | Didanosina: | administración concomitante de |
día)/Rilpivirina1 | AUC: ↑ 12% | Eviplera y didanosina |
| Cmín: NE | (ver sección 4.4). |
| Cmáx: ↔ |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmín: ↔ |
|
| Cmáx: ↔ |
|
Didanosina/Tenofovir disoproxilo | La administración concomitante de |
|
fumarato | tenofovir disoproxilo fumarato y |
|
| didanosina genera un aumento de un |
|
|
| |
| didanosina lo que puede aumentar el |
|
| riesgo de aparición de reacciones |
|
| adversas relacionadas con didanosina. |
|
| Se han notificado raramente |
|
| pancreatitis y acidosis láctica, en |
|
| algunos casos mortales. La |
|
| administración concomitante de |
|
| tenofovir disoproxilo fumarato y |
|
| didanosina en una dosis de 400 mg al |
|
| día se ha asociado con una disminución |
|
| significativa en el recuento de las |
|
| células CD4, posiblemente debido a |
|
| una interacción intracelular que |
|
| incrementa el nivel de didanosina |
|
| fosforilada (activa). La administración |
|
| de una dosis menor de didanosina, |
|
| 250 mg, junto con el tratamiento con |
|
| tenofovir disoproxilo fumarato se ha |
|
| asociado con un elevado número de |
|
| casos de fracaso virológico en el marco |
|
| de la evaluación de varias |
|
| combinaciones empleadas en el |
|
| tratamiento de la infección por el |
|
|
|

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la | |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante | |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera | |
| Cmáx, Cmín |
| |
Inhibidores de la proteasa (IP) - Potenciados (con administración concomitante de ritonavir en | |||
dosis bajas) |
|
| |
Atazanavir/Ritonavir/ | Interacción no estudiada. | El uso concomitante de | |
Emtricitabina |
| Eviplera con IP potenciados con | |
Atazanavir/Ritonavir/Rilpivirina | Interacción no estudiada. | ritonavir causa un aumento de | |
Atazanavir (300 mg una vez al | Atazanavir: | las concentraciones plasmáticas | |
día)/Ritonavir (100 mg una vez al | AUC: ↓ 25% | de rilpivirina (inhibición de las | |
día)/Tenofovir disoproxilo | Cmáx: ↓ 28% | enzimas CYP3A). | |
fumarato (300 mg una vez al día) | Cmín: ↓ 26% | No se requiere ajuste de la | |
|
| ||
| Tenofovir: | dosis. | |
| AUC: ↑ 37% |
| |
| Cmáx: ↑ 34% |
| |
| Cmín: ↑ 29% |
| |
Darunavir/Ritonavir/Emtricitabina | Interacción no estudiada. |
| |
Darunavir (800 mg una vez al | Darunavir: |
| |
día)/Ritonavir (100 mg una vez al | AUC: ↔ |
| |
día)/Rilpivirina1 | Cmín: ↓ 11% |
| |
| Cmáx: ↔ |
| |
| Rilpivirina: |
| |
| AUC: ↑ 130% |
| |
| Cmín: ↑ 178% |
| |
| Cmáx: ↑ 79% |
| |
Darunavir (300 mg una vez al día)/ | Darunavir: |
| |
Ritonavir (100 mg una vez al día)/ | AUC: ↔ |
| |
Tenofovir disoproxilo fumarato | Cmín: ↔ |
| |
(300 mg una vez al día) | Tenofovir: |
| |
|
| ||
| AUC: ↑ 22% |
| |
| Cmín: ↑ 37% |
| |
Lopinavir/Ritonavir/Emtricitabina | Interacción no estudiada. |
| |
Lopinavir (400 mg dos veces al | Lopinavir: |
| |
día)/Ritonavir (100 mg dos veces al | AUC: ↔ |
| |
día)/Rilpivirina1 | Cmín: ↓ 11% |
| |
(cápsula blanda) | Cmáx: ↔ |
| |
| Rilpivirina: |
| |
| AUC: ↑ 52% |
| |
| Cmín: ↑ 74% |
| |
| Cmáx: ↑ 29% |
| |
Lopinavir (400 mg dos veces al | Lopinavir/Ritonavir: |
| |
día)/Ritonavir (100 mg dos veces al | AUC: ↔ |
| |
día)/Tenofovir disoproxilo | Cmáx: ↔ |
| |
fumarato (300 mg una vez al día) | Cmín: ↔ |
| |
| Tenofovir: |
| |
| AUC: ↑ 32% |
| |
| Cmáx: ↔ |
| |
| Cmín: ↑ 51% |
| |
Antagonistas de CCR5 |
|
| |
Maraviroc/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se prevén interacciones | |
Maraviroc/Rilpivirina | Interacción no estudiada. | medicamentosas clínicamente | |
Maraviroc (300 mg dos veces al | AUC: ↔ | relevantes. | |
día)/Tenofovir disoproxilo | Cmáx: ↔ | No se requiere ajuste de la | |
fumarato (300 mg una vez al día) | No se midieron las concentraciones de | ||
| tenofovir, no se prevé ningún efecto | dosis. |

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera |
| Cmáx, Cmín |
|
Inhibidores de la transferencia de las hebras de la integrasa |
| |
Raltegravir/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se prevén interacciones |
Raltegravir/Rilpivirina | Raltegravir: | medicamentosas clínicamente |
| AUC: ↑ 9% | importantes. |
| Cmín: ↑ 27% | No se requiere ajuste de dosis. |
| Cmáx: ↑ 10% | |
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmín: ↔ |
|
| Cmáx: ↔ |
|
Raltegravir (400 mg dos veces al | Raltegravir: |
|
día)/Tenofovir disoproxilo | AUC: ↑ 49% |
|
fumarato | C12h: ↑ 3% |
|
| Cmáx: ↑ 64% |
|
| (se desconoce el mecanismo de |
|
| interacción) |
|
| Tenofovir: |
|
| AUC: ↓ 10% |
|
| C12h: ↓ 13% |
|
| Cmáx: ↓ 23% |
|
Otros fármacos antivirales |
|
|
Ledipasvir/Sofosbuvir | Ledipasvir: | No se recomienda ajuste de la |
(90 mg/400 mg una vez al día)/ | AUC: ↔ | dosis. El aumento de la |
Emtricitabina/Rilpivirina/Tenofovir | Cmax: ↔ | exposición a tenofovir podría |
disoproxilo fumarato | Cmin: ↔ | potenciar reacciones adversas |
(200 mg/25 mg/300 mg una vez | Sofosbuvir: | asociadas con tenofovir |
al día) | disoproxilo fumarato, incluidos | |
| AUC: ↔ | los trastornos renales. Se debe |
| Cmax: ↔ | monitorizar estrechamente la |
| función renal (ver sección 4.4). | |
|
| |
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
| Emtricitabina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
| Tenofovir: |
|
| AUC: ↑ 40% |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↑ 91% |
|

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera |
| Cmáx, Cmín |
|
Sofosbuvir/Velpatasvir | Sofosbuvir: | No se recomienda ajuste de la |
(400 mg/100 mg una vez al día)/ | AUC: ↔ | dosis. El aumento de la |
Emtricitabina/Rilpivirina/Tenofovir | Cmax: ↔ | exposición a tenofovir podría |
disoproxilo fumarato | potenciar reacciones adversas | |
(200 mg/25 mg/300 mg una vez al | asociadas con tenofovir | |
día) | AUC: ↔ | disoproxilo fumarato, incluidos |
| Cmax: ↔ | los trastornos renales. Se debe |
| Cmin: ↔ | monitorizar estrechamente la |
| Velpatasvir: | función renal (ver sección 4.4). |
|
| |
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
| Emtricitabina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
| Tenofovir: |
|
| AUC: ↑ 40% |
|
| Cmax: ↑ 44% |
|
| Cmin: ↑ 84% |
|
Sofosbuvir/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se requiere ajuste de |
Sofosbuvir (400 mg una vez al día)/ | Sofosbuvir: | la dosis. |
| ||
Rilpivirina (25 mg una vez al día) | AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↑ 21% |
|
|
| |
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
Sofosbuvir/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. |
|
fumarato |
|
|
Ribavirina/Tenofovir disoproxilo | Ribavirina: | No se requiere ajuste de la |
fumarato | AUC: ↔ | dosis. |
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: NC |
|
Telaprevir (750 mg cada 8 horas)/ | Telaprevir: | No se requiere ajuste de la |
Rilpivirina | AUC: ↓ 5% | dosis. |
| Cmín: ↓ 11% |
|
| Cmáx: ↓ 3% |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↑ 78% |
|
| Cmín: ↑ 93% |
|
| Cmáx: ↑ 49% |
|

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la | |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante | |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera | |
| Cmáx, Cmín |
| |
Fármacos antivirales contra herpesvirus |
| ||
Famciclovir/Emtricitabina | Famciclovir: | No se requiere ajuste de la | |
| AUC: ↔ | dosis. | |
| Cmax: ↔ |
| |
| Cmin: NC |
| |
| Emtricitabina: |
| |
| AUC: ↔ |
| |
| Cmax: ↔ |
| |
| Cmin: NC |
| |
Antifúngicos |
|
| |
Ketoconazol/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | El uso concomitante de | |
Ketoconazol (400 mg una vez al | Ketoconazol | Eviplera con fármacos | |
día)/Rilpivirina1 | AUC: ↓ 24% | antifúngicos azólicos puede | |
| Cmín: ↓ 66% | causar un aumento de las | |
| Cmáx: ↔ | concentraciones plasmáticas de | |
|
| rilpivirina (inhibición de las | |
Fluconazol2 | Rilpivirina: | enzimas CYP3A). | |
Itraconazol2 | AUC: ↑ 49% | Con la dosis de 25 mg de | |
Posaconazol2 | Cmín: ↑ 76% | ||
Voriconazol2 | Cmáx: ↑ 30% | rilpivirina, no se requiere ajuste | |
Ketoconazol/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. | de la dosis. | |
fumarato |
|
| |
Antimicobacterianos |
|
| |
Rifabutina/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | La administración concomitante | |
Rifabutina (300 mg una vez al día)/ | Rifabutina: | es probable que cause una | |
Rilpivirina3 | AUC: ↔ | reducción significativa de las | |
| Cmín: ↔ | concentraciones plasmáticas de | |
| Cmáx: ↔ | rilpivirina (inducción de las | |
|
| enzimas CYP3A). Cuando se | |
| administra Eviplera | ||
| AUC: ↔ | concomitantemente con | |
| Cmín: ↔ | rifabutina, se recomienda tomar | |
| Cmáx: ↔ | un comprimido adicional de | |
|
| 25 mg de rilpivirina al día | |
Rifabutina (300 mg una vez al día)/ | Rilpivirina: | concomitantemente con | |
Rilpivirina (25 mg una vez al día) | AUC: ↓ 42% | Eviplera, durante el tiempo que | |
| Cmín: ↓ 48% | dure la administración | |
| Cmáx: ↓ 31% | concomitante de rifabutina. | |
Rifabutina (300 mg una vez al día)/ | Rilpivirina: |
| |
Rilpivirina (50 mg una vez al día) | AUC: ↑ 16%* |
| |
| Cmín: ↔ * |
| |
| Cmáx: ↑ 43%* |
| |
| *En comparación con 25 mg una vez al |
| |
| día de rilpivirina sola |
| |
Rifabutina/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. |
| |
fumarato |
|
| |
Rifampicina/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | Eviplera no se debe usar en |

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera |
| Cmáx, Cmín |
|
Rifampicina (600 mg una vez al | Rifampicina: | combinación con rifampicina, |
día)/Rilpivirina1 | AUC: ↔ | ya que la administración |
| Cmín: NE | concomitante es probable que |
| Cmáx: ↔ | cause una reducción |
| significativa de las | |
| concentraciones plasmáticas de | |
| AUC: ↓ 9% | rilpivirina (inducción de las |
| Cmín: NE | enzimas CYP3A). Esto puede |
| Cmáx: ↔ | generar una pérdida del efecto |
| Rilpivirina: | terapéutico de Eviplera (ver |
| sección 4.3). | |
| AUC: ↓ 80% |
|
| Cmín: ↓ 89% |
|
| Cmáx: ↓ 69% |
|
Rifampicina (600 mg una vez al | Rifampicina: |
|
día)/Tenofovir disoproxilo | AUC: ↔ |
|
fumarato (300 mg una vez al día) | Cmáx: ↔ |
|
| Tenofovir: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmáx: ↔ |
|
Rifapentina2 | Interacción no estudiada con ninguno | Eviplera no se debe usar en |
| de los componentes de Eviplera. | combinación con rifapentina, ya |
|
| que la administración |
|
| concomitante es probable que |
|
| cause una reducción |
|
| significativa de las |
|
| concentraciones plasmáticas de |
|
| rilpivirina (inducción de las |
|
| enzimas CYP3A). Esto puede |
|
| generar una pérdida del efecto |
|
| terapéutico de Eviplera (ver |
|
| sección 4.3). |
Antibióticos macrólidos |
|
|
Claritromicina | Interacción no estudiada con ninguno | La combinación de Eviplera |
Eritromicina | de los componentes de Eviplera. | con estos antibióticos |
|
| macrólidos puede causar un |
|
| aumento de las concentraciones |
|
| plasmáticas de rilpivirina |
|
| (inhibición de las enzimas |
|
| CYP3A). |
|
| Cuando sea posible, se deben |
|
| considerar alternativas como |
|
| azitromicina. |
ANTIEPILÉPTICOS |
|
|
Carbamazepina | Interacción no estudiada con ninguno | Eviplera no se debe usar en |
Oxcarbazepina | de los componentes de Eviplera. | combinación con estos |
Fenobarbital |
| antiepilépticos, ya que la |
Fenitoína |
| administración concomitante |
|
| puede causar una reducción |
|
| significativa de las |
|
| concentraciones plasmáticas de |
|
| rilpivirina (inducción de las |
|
| enzimas CYP3A). Esto puede |
|
| generar una pérdida del efecto |
|
| terapéutico de Eviplera (ver |
|
| sección 4.3). |

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la | |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante | |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera | |
| Cmáx, Cmín |
| |
GLUCOCORTICOIDES |
|
| |
Dexametasona (sistémica, excepto | Interacción no estudiada con ninguno | Eviplera no se debe usar en | |
para uso a dosis única) | de los componentes de Eviplera. | combinación con dexametasona | |
|
| sistémica (excepto en forma de | |
|
| dosis única), ya que la | |
|
| administración concomitante | |
|
| puede causar una reducción | |
|
| significativa dependiente de la | |
|
| dosis de las concentraciones | |
|
| plasmáticas de rilpivirina | |
|
| (inducción de las enzimas | |
|
| CYP3A). Esto puede generar | |
|
| una pérdida del efecto | |
|
| terapéutico de Eviplera (ver | |
|
| sección 4.3). | |
|
| Se deben considerar | |
|
| alternativas, especialmente para | |
|
| el uso a largo plazo. | |
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES |
| ||
Omeprazol/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | Eviplera no se debe usar en | |
Omeprazol (20 mg una vez al día)/ | Omeprazol: | combinación con inhibidores de | |
Rilpivirina1 | AUC: ↓ 14% | la bomba de protones, ya que la | |
| Cmín: NE | administración concomitante es | |
| Cmáx: ↓ 14% | probable que cause una | |
|
| reducción significativa de las | |
| Rilpivirina: | concentraciones plasmáticas de | |
Lansoprazol2 | AUC: ↓ 40% | rilpivirina (disminución de la | |
Rabeprazol2 | Cmín: ↓ 33% | absorción, aumento del pH | |
Pantoprazol2 | Cmáx: ↓ 40% | gástrico). Esto puede generar | |
Esomeprazol2 |
| una pérdida del efecto | |
Omeprazol/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. | terapéutico de Eviplera (ver | |
fumarato |
| sección 4.3). | |
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 |
| ||
Famotidina/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | La combinación de Eviplera y | |
Famotidina (40 mg dosis única | Rilpivirina: | antagonistas de los receptores | |
ingerida 12 horas antes que | AUC: ↓ 9% | H2 se debe usar con especial | |
rilpivirina)/Rilpivirina1 | Cmín: NE | precaución, ya que la | |
| Cmáx: ↔ | administración concomitante | |
Cimetidina2 |
| puede causar una reducción | |
Nizatidina2 |
| significativa de las | |
Ranitidina2 |
| concentraciones plasmáticas de | |
Famotidina (40 mg dosis única | Rilpivirina: | rilpivirina (disminución de la | |
ingerida 2 horas antes que | AUC: ↓ 76% | absorción, aumento del pH | |
rilpivirina)/Rilpivirina1 | Cmín: NE | gástrico). Sólo se deben usar | |
| Cmáx: ↓ 85% | los antagonistas de los | |
Famotidina (40 mg dosis única | Rilpivirina: | receptores H2 que puedan | |
ingerida 4 horas después que | AUC: ↑ 13% | administrarse una vez al día. Se | |
rilpivirina)/Rilpivirina1 | Cmín: NE | debe emplear una estricta pauta | |
| Cmáx: ↑ 21%) | de dosificación con ingesta del | |
Famotidina/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. | antagonista de los receptores H2 | |
fumarato |
| al menos 12 horas antes o al | |
|
| menos 4 horas después de | |
|
| Eviplera. |

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la | |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante | |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera | |
| Cmáx, Cmín |
| |
ANTIÁCIDOS |
|
| |
Antiácidos (p. ej., hidróxido de | Interacción no estudiada con ninguno | La combinación de Eviplera y | |
aluminio o magnesio, carbonato | de los componentes de Eviplera. | antiácidos se debe usar con | |
cálcico) |
| precaución, ya que la | |
|
| administración concomitante | |
|
| puede causar una reducción | |
|
| significativa de las | |
|
| concentraciones plasmáticas de | |
|
| rilpivirina (disminución de la | |
|
| absorción, aumento del pH | |
|
| gástrico). Los antiácidos sólo | |
|
| se deben administrar o bien al | |
|
| menos 2 horas antes o al menos | |
|
| 4 horas después de Eviplera. | |
ANALGÉSICOS NARCÓTICOS |
|
| |
Metadona/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se requieren ajustes de la | |
Metadona | dosis al iniciar la | ||
día, dosis individualizada)/ | AUC: ↓ 16% | administración concomitante de | |
Rilpivirina | Cmín: ↓ 22% | metadona con Eviplera. Sin | |
| Cmáx: ↓ 14% | embargo, se recomienda | |
|
| vigilancia clínica, ya que la | |
| Rilpivirina: | terapia de mantenimiento con | |
| AUC: ↔* | metadona puede precisar ajustes | |
| Cmín: ↔* | en algunos pacientes. | |
| Cmáx: ↔* |
| |
| *basado en controles históricos |
| |
Metadona/Tenofovir disoproxilo | Metadona: |
| |
fumarato | AUC: ↔ |
| |
| Cmín: ↔ |
| |
| Cmáx: ↔ |
| |
| Tenofovir: |
| |
| AUC: ↔ |
| |
| Cmín: ↔ |
| |
| Cmáx: ↔ |
| |
ANALGÉSICOS |
|
| |
|
|
| |
Paracetamol/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se requiere ajuste de la | |
Paracetamol (500 mg dosis única)/ | Paracetamol: | dosis. | |
Rilpivirina1 | AUC: ↔ |
| |
| Cmín: NE |
| |
| Cmáx: ↔ |
| |
| Rilpivirina: |
| |
| AUC: ↔ |
| |
| Cmín: ↑ 26% |
| |
| Cmáx: ↔ |
| |
Paracetamol/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. |
| |
fumarato |
|
| |
ANTICONCEPTIVOS ORALES |
|
| |
Etinilestradiol/Noretindrona/ | Interacción no estudiada. | No se requiere ajuste de la | |
Emtricitabina |
| dosis. |

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera |
| Cmáx, Cmín |
|
Etinilestradiol (0,035 mg una vez al | Etinilestradiol: |
|
día)/Rilpivirina | AUC: ↔ |
|
| Cmín: ↔ |
|
Noretindrona (1 mg una vez al | Cmáx: ↑ 17% |
|
día)/Rilpivirina | Noretindrona: |
|
|
| |
| AUC: ↔ |
|
| Cmín: ↔ |
|
| Cmáx: ↔ |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔* |
|
| Cmín: ↔* |
|
| Cmáx: ↔* |
|
| * basado en controles históricos |
|
Etinilestradiol/Noretindrona/ | Etinilestradiol: |
|
Tenofovir disoproxilo fumarato | AUC: ↔ |
|
| Cmáx: ↔ |
|
| Tenofovir: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmáx: ↔ |
|
Norgestimato/Etinil | Norgestimato: | No se requiere ajuste de la |
estradiol/Tenofovir disoproxilo | AUC: ↔ | dosis. |
fumarato | Cmax: ↔ |
|
| Cmin: NC |
|
| Etinil estradiol: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: ↔ |
|
ANTIARRÍTMICOS |
|
|
Digoxina/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se requiere ajuste de la |
Digoxina/Rilpivirina | Digoxina: | dosis. |
| AUC: ↔ |
|
| Cmín: NE |
|
| Cmáx: ↔ |
|
Digoxina/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. |
|
fumarato |
|
|
ANTICOAGULANTES |
|
|
Dabigatrán etexilato | Interacción no estudiada con ninguno | No se puede descartar un riesgo |
| de los componentes de Eviplera. | de aumento de las |
|
| concentraciones plasmáticas de |
|
| dabigatrán (inhibición de la |
|
| glucoproteína P). |
|
| La combinación de Eviplera y |
|
| dabigatrán etexilato se debe |
|
| usar con precaución. |

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera |
| Cmáx, Cmín |
|
INMUNOSUPRESORES |
|
|
Tacrolimús/Tenofovir disoproxilo | Tacrolimús: | No se requiere ajuste de la |
fumarato/Emtricitabina | AUC: ↔ | dosis. |
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: NC |
|
| Emtricitabina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: NC |
|
| Tenofovir: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmax: ↔ |
|
| Cmin: NC |
|
ANTIDIABÉTICOS |
|
|
Metformina/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se requiere ajuste de la |
Metformina (850 mg dosis única)/ | Metformina: | dosis. |
Rilpivirina | AUC: ↔ |
|
| Cmín: NE |
|
| Cmáx: ↔ |
|
Metformina/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. |
|
fumarato |
|
|
PLANTAS MEDICINALES |
|
|
Hierba de San Juan | Interacción no estudiada con ninguno | Eviplera no se debe usar en |
(Hypericum perforatum) | de los componentes de Eviplera. | combinación con productos que |
|
| contengan hierba de San Juan, |
|
| ya que la administración |
|
| concomitante puede causar una |
|
| reducción significativa de las |
|
| concentraciones plasmáticas de |
|
| rilpivirina. Esto puede generar |
|
| una pérdida del efecto |
|
| terapéutico de Eviplera (ver |
|
| sección 4.3). |
INHIBIDORES DE LA HMG |
| |
Atorvastatina/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se requiere ajuste de la |
Atorvastatina (40 mg una vez al | Atorvastatina: | dosis. |
día)/Rilpivirina1 | AUC: ↔ |
|
| Cmín: ↓ 15% |
|
| Cmáx: ↑ 35% |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmín: ↔ |
|
| Cmáx: ↓ 9% |
|
Atorvastatina/Tenofovir | Interacción no estudiada. |
|
disoproxilo fumarato |
|
|
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA TIPO 5 |
| |
Sildenafilo/Emtricitabina | Interacción no estudiada. | No se requiere ajuste de la |

Medicamento por áreas | Efectos sobre las concentraciones | Recomendación relativa a la |
terapéuticas | de medicamento. | administración concomitante |
| Cambio porcentual medio en AUC, | con Eviplera |
| Cmáx, Cmín |
|
Sildenafilo (50 mg dosis única)/ | Sildenafilo: | dosis. |
Rilpivirina1 | AUC: ↔ |
|
| Cmín: NE |
|
| Cmáx: ↔ |
|
| Rilpivirina: |
|
| AUC: ↔ |
|
| Cmín: ↔ |
|
Vardenafilo2 | Cmáx: ↔ |
|
Tadalafilo2 |
|
|
Sildenafilo/Tenofovir disoproxilo | Interacción no estudiada. |
|
fumarato |
|
|
NC = no calculado.
1Este estudio de interacciones se ha realizado con una dosis más alta que la recomendada para rilpivirina hidrocloruro a fin de evaluar el efecto máximo sobre el medicamento administrado concomitantemente. La recomendación posológica es válida para la dosis recomendada de rilpivirina de 25 mg una vez al día.
2Estos son medicamentos pertenecientes a la misma clase, en los que se podrían predecir interacciones similares.
3Este estudio de interacciones se ha realizado con una dosis más alta que la recomendada para rilpivirina hidrocloruro a fin de evaluar el efecto máximo sobre el medicamento administrado concomitantemente.
4El metabolito circulante predominante de sofosbuvir.
4.6Fertilidad, embarazo y lactancia
Mujeres en edad fértil / anticoncepción en hombres y mujeres
El uso de Eviplera se debe acompañar del empleo de métodos anticonceptivos efectivos (ver sección 4.5).
Embarazo
No hay estudios adecuados y bien controlados de Eviplera o sus componentes en mujeres embarazadas. No hay datos o estos son limitados (datos en menos de 300 embarazos) relativos al uso de rilpivirina en mujeres embarazadas. Existe un elevado número de datos en mujeres embarazadas (datos en más de 1.000 embarazos) que indican que no se producen malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal asociadas con emtricitabina y tenofovir disoproxilo.
Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3) con los componentes de Eviplera.
Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de Eviplera durante el embarazo.
Lactancia
Emtricitabina y tenofovir disoproxilo se excretan en la leche materna. Se desconoce si rilpivirina se excreta en la leche humana.
No hay datos suficientes sobre los efectos de Eviplera en recién nacidos/niños. Debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con Eviplera.
Para evitar la transmisión del VIH al bebé, se recomienda que las mujeres que presentan infección por el VIH no den el pecho sus hijos bajo ningún concepto.
Fertilidad
No hay datos en humanos disponibles sobre el efecto de Eviplera en la fertilidad. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales de emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro o tenofovir disoproxilo fumarato en términos de la fertilidad.
4.7Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Eviplera sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Sin embargo, hay que informar a los pacientes que se han notificado casos de cansancio, mareos y somnolencia durante el tratamiento con los componentes de Eviplera (ver sección 4.8). Esto se debe tener en cuenta al evaluar la capacidad de un paciente para conducir o manejar maquinaria.
4.8Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
La combinación de emtricitabina, rilpivirina y tenofovir disoproxilo fumarato ha sido estudiada como los productos componentes en pacientes naïve (ensayos de fase III C209 y C215). Eviplera, tratamiento en un único comprimido al día (STR), ha sido estudiado en pacientes con supresión virológica que cambiaron desde una pauta que contenía un inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir (ensayo
En pacientes que reciben tenofovir disoproxilo fumarato, se han notificado acontecimientos raros de insuficiencia renal, fallo renal y acontecimientos poco frecuentes de tubulopatía proximal renal (incluyendo Síndrome de Fanconi), que a veces llevan a anormalidades óseas (que contribuyen rara vez a fracturas). Se recomienda monitorizar la función renal de los pacientes que reciben Eviplera (ver sección 4.4).
La interrupción del tratamiento con Eviplera en pacientes coinfectados con VIH y VHB puede asociarse con exacerbaciones agudas graves de la hepatitis (ver sección 4.4).
Tabla resumen de reacciones adversas
Las reacciones adversas con sospecha (o al menos posibilidad) de estar relacionadas con los componentes de Eviplera a partir de la experiencia en estudios clínicos y poscomercialización, se encuentran listadas en la Tabla 2, a continuación, según la clasificación de sistemas de órganos y frecuencia. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. Las frecuencias se definen como muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100) o raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000).

Tabla 2: Resumen tabulado de reacciones adversas a Eviplera a partir de la experiencia en ensayos clínicos y poscomercialización con Eviplera y sus componentes individuales
Frecuencia | Reacción adversa | |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | ||
Frecuentes: | neutropenia1, disminución del recuento de leucocitos2, disminución de la hemoglobina2, | |
disminución del recuento de plaquetas2 | ||
| ||
Poco frecuentes: | anemia1, 4 | |
Trastornos del sistema inmunológico | ||
Frecuentes: | reacción alérgica1 | |
Poco frecuentes: | síndrome de reconstitución inmune | |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición | ||
Muy frecuentes: | aumento del colesterol total (en ayunas)2, aumento del | |
hipofosfatemia3, 5 | ||
| ||
Frecuentes: | hipertrigliceridemia1, 2, hiperglucemia1, disminución del apetito2 | |
Poco frecuentes: | hipopotasemia3, 5 | |
Raras: | acidosis láctica3 | |
Trastornos psiquiátricos | ||
Muy frecuentes: | insomnio1, 2 | |
Frecuentes: | depresión2, estado de ánimo deprimido2, trastornos del sueño2, pesadillas1, 2 | |
Trastornos del sistema nervioso | ||
Muy frecuentes: | cefalea1, 2, 3, mareos1, 2, 3 | |
Frecuentes: | somnolencia2 | |
Trastornos gastrointestinales | ||
Muy frecuentes: | aumento de la amilasa pancreática2, vómitos1, 2, 3, diarrea1, 3, náuseas1, 2, 3 | |
| elevación de amilasa incluyendo elevación de amilasa pancreática1, elevación de lipasa | |
Frecuentes: | sérica1, 2, dolor abdominal1, 2, 3, molestias abdominales2, distensión abdominal3, dispepsia1, | |
| flatulencia3, sequedad de boca2 | |
Poco frecuentes: | pancreatitis3 | |
Trastornos hepatobiliares | ||
Muy frecuentes: | aumento de las transaminasas (AST y/o ALT)1, 2, 3 | |
Frecuentes: | aumento de la bilirrubina1, 2 | |
Raras: | hepatitis3, esteatosis hepática3 | |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | ||
Muy frecuentes: | exantema1, 2, 3 | |
Frecuentes: | erupción vesiculobullosa1, erupción pustular1, urticaria1, hiperpigmentación de la piel1, 4, | |
erupción maculopapular1, prurito1 | ||
| ||
Poco frecuentes: | angioedema1, 3, 6, reacciones cutáneas graves con síntomas sistémicos7 | |
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | ||
Muy frecuentes: | elevación de la creatina quinasa1 | |
Poco frecuentes: | rabdomiolisis3, 5, debilidad muscular3, 5 | |
Raras: | osteomalacia (manifestada como dolor de huesos y que contribuye rara vez a fracturas)3, 5, 8, | |
miopatía3, 5 | ||
| ||
Trastornos renales y urinarios | ||
Poco frecuentes: | tubulopatía renal proximal incluyendo síndrome de Fanconi3, aumento de creatinina3, | |
proteinuria3 | ||
| ||
Raras: | fracaso renal (agudo y crónico) 3, necrosis tubular aguda3, nefritis (incluyendo nefritis | |
intersticial aguda)3, 8, diabetes insípida nefrogénica3 | ||
| ||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | ||
Muy frecuentes: | astenia1, 3 | |
Frecuentes: | dolor1, cansancio2 |
1Reacción adversa identificada para emtricitabina.
2Reacción adversa identificada para rilpivirina hidrocloruro.
3Reacción adversa identificada para tenofovir disoproxilo fumarato.
4Cuando se administró emtricitabina a pacientes pediátricos fue frecuente la anemia y fue muy frecuente la hiperpigmentación de la piel (ver sección 4.8, Población pediátrica).
5Esta reacción adversa puede ocurrir como consecuencia de una tubulopatía renal proximal. En ausencia de ésta no se considera que esté causalmente asociada a tenofovir disoproxilo fumarato.
6Esta fue una reacción adversa rara para tenofovir disoproxilo fumarato. También se identificó como una reacción adversa para emtricitabina mediante la vigilancia poscomercialización pero no se observó en los ensayos clínicos aleatorizados controlados en adultos ni en ensayos clínicos pediátricos del VIH con emtricitabina. La categoría de frecuencia de poco frecuente se estimó a partir de un cálculo estadístico basado en el número total de pacientes expuestos a emtricitabina en estos estudios clínicos (n = 1.563).
7Esta reacción adversa se identificó mediante la vigilancia poscomercialización de Eviplera (combinación a dosis fija) pero no se observó en los ensayos clínicos aleatorizados controlados con Eviplera. La categoría de frecuencia se estimó a partir de un cálculo estadístico basado en el número total de pacientes expuestos a Eviplera o a todos sus componentes en ensayos clínicos aleatorizados controlados (n = 1.261). Ver sección 4.8, Descripción de las reacciones adversas seleccionadas.
8Esta reacción adversa se identificó mediante la vigilancia poscomercialización de tenofovir disoproxilo fumarato pero no se observó en los ensayos clínicos aleatorizados controlados ni en el programa de acceso expandido de tenofovir disoproxilo fumarato. La categoría de frecuencia se estimó a partir de un cálculo estadístico basado en el número total de pacientes expuestos tenofovir disoproxilo fumarato en ensayos clínicos aleatorizados controlados y en el programa de acceso expandido (n = 7.319).
Anomalías analíticas
Lípidos
A las 96 semanas, en los ensayos de fase III, C209 y C215, combinados, con pacientes naïve, en el grupo tratado con rilpivirina, el cambio medio con respecto a la situación basal en el colesterol total (en ayunas) fue de 5 mg/dl, en el colesterol HDL (en ayunas) de 4 mg/dl, en el colesterol LDL (en ayunas) de 1 mg/dl y en los triglicéridos (en ayunas) de
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas
Insuficiencia renal
Dado que Eviplera puede causar daño renal, se recomienda monitorizar la función renal (ver secciones 4.4 y 4.8 Resumen del perfil de seguridad). La tubulopatía renal proximal generalmente se resolvió o mejoró tras la interrupción de tenofovir disoproxilo fumarato. Sin embargo, en algunos pacientes, el descenso del aclaramiento de creatinina no se resolvió completamente a pesar de la interrupción de tenofovir disoproxilo fumarato. Los pacientes en riesgo de insuficiencia renal (como los pacientes con factores de riesgo renal en la situación basal, enfermedad avanzada por el VIH o en tratamiento con medicamentos nefrotóxicos concomitantes) presentan un riesgo aumentado de sufrir una recuperación incompleta de la función renal a pesar de la interrupción de tenofovir disoproxilo fumarato (ver sección 4.4).
Interacción con didanosina
No se recomienda la administración concomitante de Eviplera con didanosina ya que genera un aumento de un
Parámetros metabólicos
El peso y los niveles de glucosa y lípidos en la sangre pueden aumentar durante el tratamiento antirretroviral (ver sección 4.4).
Síndrome de Reconstitución Inmune
Al inicio de la TARC, en los pacientes infectados por el VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una reacción inflamatoria frente a infecciones oportunistas latentes o asintomáticas. También se han notificado trastornos autoinmunitarios (como por ejemplo la enfermedad de Graves); sin embargo, el tiempo notificado hasta su aparición es más variable y estos acontecimientos pueden suceder muchos meses después del inicio del tratamiento (ver sección 4.4).

Osteonecrosis
Se han notificado casos de osteonecrosis, especialmente en pacientes con factores de riesgo generalmente reconocidos, enfermedad avanzada por el VIH o exposición prolongada a la TARC. Se desconoce la frecuencia de esta reacción adversa (ver sección 4.4).
Reacciones cutáneas graves
Se han notificado reacciones cutáneas graves con síntomas sistémicos durante la experiencia poscomercialización de Eviplera, que incluyen exantemas acompañados de fiebre, ampollas, conjuntivitis, angioedema, valores elevados de las pruebas de la función hepática y/o eosinofilia (ver sección 4.4).
Población pediátrica
No hay datos suficientes de seguridad disponibles para niños menores de 18 años. Eviplera no está recomendado en esta población (ver sección 4.2).
Cuando se administró emtricitabina (uno de los componentes de Eviplera) a pacientes pediátricos, se observaron las siguientes reacciones adversas con más frecuencia, además de las reacciones adversas notificadas en adultos: la anemia fue frecuente (9,5 %) y la hiperpigmentación de la piel fue muy frecuente (31,8 %) en los pacientes pediátricos (ver sección 4.8, Tabla resumen de reacciones adversas).
Otra(s) población(es) especial(es)
Pacientes de edad avanzada
No se ha estudiado Eviplera en pacientes mayores de 65 años de edad. Los pacientes de edad avanzada son más propensos a tener la función renal disminuida, por tanto se debe tener precaución cuando se trate a pacientes de edad avanzada con Eviplera (ver sección 4.4).
Pacientes con insuficiencia renal
Dado que tenofovir disoproxilo fumarato puede ocasionar toxicidad renal, se recomienda una estrecha monitorización de la función renal en cualquier paciente con insuficiencia renal tratado con Eviplera (ver secciones 4.2, 4.4 y 5.2).
Pacientes coinfectados por el VIH/VHB o el VHC
El perfil de las reacciones adversas de emtricitabina, rilpivirina hidrocloruro y tenofovir disoproxilo fumarato en los pacientes coinfectados por el VIH/VHB o el VIH/VHC fue similar al observado en los pacientes infectados por el VIH sin coinfección. Sin embargo, como cabe esperar de esta población, la AST y la ALT se elevaron con más frecuencia que en la población general infectada por el VIH.
Exacerbaciones de la hepatitis tras la interrupción del tratamiento
En pacientes infectados por el VIH coinfectados por el VHB, han aparecido evidencias clínicas y de laboratorio, de hepatitis, tras la interrupción del tratamiento (ver sección 4.4).
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9Sobredosis
En caso de sobredosis se puede observar un riesgo mayor de reacciones adversas asociadas a Eviplera y a sus componentes individuales.
En caso de sobredosis, se debe vigilar al paciente por si hay evidencia de toxicidad (ver sección 4.8), y administrar tratamiento de apoyo si fuera necesario, incluidas la observación del estado clínico del paciente y la monitorización de las constantes vitales y el ECG (intervalo QT).
No existe un antídoto específico para la sobredosis con Eviplera. Hasta un 30% de la dosis de emtricitabina y aproximadamente un 10% de la dosis de tenofovir se pueden eliminar mediante hemodiálisis. Se desconoce si emtricitabina o tenofovir pueden eliminarse con diálisis peritoneal. Dado que rilpivirina presenta una elevada unión a proteínas, es improbable que la diálisis produzca una eliminación significativa del principio activo.
La administración de carbón activado puede usarse también para ayudar a eliminar la porción de rilpivirina hidrocloruro que aún no se ha absorbido.
5.PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Antiviral para uso sistémico; Antivirales para el tratamiento de infecciones por VIH y combinaciones. Código ATC: J05AR08.
Mecanismo de acción y efectos farmacodinámicos
Emtricitabina es un análogo nucleósido de citidina. Tenofovir disoproxilo fumarato se transforma in vivo en tenofovir, que es un análogo nucleósido monofosfato (nucleótido), de adenosina monofosfato. Ambos, emtricitabina y tenofovir, tienen actividad específica frente al virus de la inmunodeficiencia humana
Rilpivirina es un ITINN del
Emtricitabina y tenofovir son fosforilados por enzimas celulares para formar emtricitabina trifosfato y tenofovir difosfato, respectivamente. Estudios in vitro han mostrado que tanto emtricitabina como tenofovir pueden ser completamente fosforilados cuando se combinan juntos en las células. Emtricitabina trifosfato y tenofovir difosfato inhiben competitivamente la TI del
Tanto emtricitabina trifosfato como tenofovir difosfato son inhibidores débiles de las polimerasas del ADN de los mamíferos y no hay ninguna evidencia de toxicidad mitocondrial in vitro o in vivo. Rilpivirina no inhibe las polimerasas del ADN celulares humanas α, β ni la polimerasa del ADN mitocondrial γ.
Actividad antiviral in vitro
La triple combinación de emtricitabina, rilpivirina y tenofovir demostró actividad antiviral sinérgica en cultivos celulares.
La actividad antiviral de emtricitabina frente a aislados clínicos y de laboratorio del
Emtricitabina mostró actividad antiviral en cultivos celulares frente a los subtipos del
En estudios de combinación de emtricitabina con ITIANs (abacavir, didanosina, lamivudina, estavudina, tenofovir y zidovudina), ITINNs (delavirdina, efavirenz, nevirapina y rilpivirina) y IPs (amprenavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir), se han observado efectos aditivos a sinérgicos.
Rilpivirina mostró actividad frente a cepas de laboratorio del
0,73 nM (0,27 ng/ml). Aunque rilpivirina demostró una actividad in vitro limitada frente al
Rilpivirina también demostró actividad antiviral frente a un amplio panel de aislados primarios del
grupo M del
3,10 ng/ml).
La actividad antiviral de tenofovir frente a aislados clínicos y de laboratorio del
Tenofovir mostró actividad antiviral en cultivos celulares frente al
En estudios de combinación de tenofovir con ITIANs (abacavir, didanosina, emtricitabina, lamivudina, estavudina y zidovudina), ITINNs (delavirdina, efavirenz, nevirapina y rilpivirina) y IPs (amprenavir, indinavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir), se han observado efectos aditivos a sinérgicos.
Resistencia
Teniendo en cuenta todos los datos in vitro disponibles y los datos generados en pacientes sin tratamiento previo, las siguientes mutaciones asociadas a resistencia en la transcriptasa inversa de
No se puede excluir un impacto negativo por mutaciones de los ITINN diferentes de las enumeradas anteriormente (p. ej. las mutaciones K103N o L100I como mutaciones aisladas), ya que esto no se ha estudiado in vivo en un número suficiente de pacientes.
Al igual que con otros medicamentos antirretrovirales, las pruebas de resistencia y/o los antecedentes de resistencia deben guiar el uso de Eviplera (ver sección 4.4).
En cultivos celulares
Se ha observado resistencia a emtricitabina o tenofovir in vitro y en algunos pacientes infectados por el
Se seleccionaron cepas resistentes a rilpivirina en cultivos celulares comenzando con
En pacientes naïve infectados por el
Para los análisis de resistencia se utilizó una definición más amplia de fracaso virológico que en el análisis principal de eficacia. En el análisis acumulativo y combinado de resistencia en la semana 96, correspondiente a los pacientes que recibieron rilpivirina en combinación con emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato, se observó mayor riesgo de fracaso virológico en los pacientes del grupo tratado con rilpivirina en las primeras 48 semanas de estos ensayos (11,5% en el grupo tratado con rilpivirina y 4,2% en el tratado con efavirenz), mientras que, desde el análisis de la semana 48 al de la semana 96, se observaron tasas bajas de fracaso virológico (15 pacientes o el 2,7% en el grupo tratado con rilpivirina, y 14 pacientes o el 2,6% en el grupo tratado con efavirenz), similares entre los grupos de tratamiento. De estos fracasos virológicos, 5/15 (rilpivirina) y 5/14 (efavirenz) fueron en pacientes con una carga viral basal de ≤ 100.000 copias/ml.
En el análisis combinado de resistencia en la semana 96 de los pacientes tratados con emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato + rilpivirina hidrocloruro en los ensayos clínicos de fase III C209 y C215, hubo 78 pacientes con fracaso virológico, para 71 de los cuales se disponía de información sobre resistencias genotípicas. En este análisis, las mutaciones asociadas con resistencia a ITINN que aparecieron con mayor frecuencia en estos pacientes fueron: V90I, K101E, E138K/Q, V179I, Y181C, V189I, H221Y y F227C. Las mutaciones más frecuentes fueron las mismas en los análisis de la semana 48 y de la semana 96. En los estudios, la presencia de las mutaciones V90I y V189I en la situación basal no afectó a la respuesta. La sustitución E138K apareció con mayor frecuencia durante el tratamiento con rilpivirina, habitualmente en combinación con la sustitución M184I. El 52% de los pacientes con fracaso virológico en el grupo de tratamiento con rilpivirina presentó mutaciones concomitantes para ITINN y ITIAN. Las mutaciones asociadas con resistencia a ITIAN que aparecieron en 3 o más pacientes fueron K65R, K70E, M184V/I y K219E durante el periodo de tratamiento.
Hasta la semana 96, en una menor cantidad de pacientes del grupo tratado con rilpivirina con una carga viral basal ≤ 100.000 copias/ml aparecieron sustituciones asociadas a la resistencia y/o resistencia fenotípica a la rilpivirina (7/288) que en los pacientes con una carga viral basal
> 100.000 copias/ml (30/262). En los pacientes que presentaron resistencia a la rilpivirina,
4/7 pacientes con una carga viral basal ≤ 100.000 copias/ml y 28/30 pacientes con una carga viral basal > 100.000 copias/ml presentaron una resistencia cruzada a otros ITINNs.
En pacientes con supresión virológica infectados por el
Ensayo
Las mutaciones más frecuentes de resistencia emergente en los pacientes tratados con Eviplera fueron la M184V/I y la E138K en la transcriptasa inversa. Todos los pacientes siguieron siendo sensibles al tenofovir. De los 24 pacientes tratados con Eviplera que presentaron la sustitución K103N asociada a ITINN preexistente en la situación basal en su
48 semanas y 24 semanas respectivamente. Un paciente con K103N preexistente en la situación basal sufrió fracaso virológico con una resistencia emergente adicional en la semana 48.
Ensayo
Resistencia cruzada
No se ha demostrado ninguna resistencia cruzada significativa entre las variantes del
En cultivos celulares Emtricitabina
Los virus resistentes a emtricitabina con la sustitución M184V/I presentaron resistencia cruzada a lamivudina, pero conservaron la sensibilidad a didanosina, estavudina, tenofovir y zidovudina.
Los virus portadores de sustituciones que confieren una susceptibilidad reducida a estavudina y zidovudina - mutaciones asociadas a análogos de timidina (TAMs) (M41L, D67N, K70R, L210W, T215Y/F, K219Q/E) - o a la didanosina (L74V) siguieron siendo sensibles a emtricitabina. El
Rilpivirina hidrocloruro
En un panel de 67 cepas de laboratorio recombinantes del
Tenofovir disoproxilo fumarato
La sustitución K65R y también la K70E generan una susceptibilidad reducida a abacavir, didanosina, lamivudina, emtricitabina y tenofovir, pero conservan la sensibilidad a zidovudina.
Los pacientes cuyo
La respuesta virológica a tenofovir disoproxilo fumarato no se redujo en los pacientes cuyo
Los
En pacientes naïve
En la Tabla 3 a continuación se muestran los resultados de resistencia, incluso la resistencia cruzada a otros ITINNs, en pacientes que recibieron rilpivirina hidrocloruro en combinación con emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato en los ensayos de fase III (datos combinados de C209 y C215) y experimentaron fracaso virológico.

Tabla 3: Resultados de resistencia fenotípica y resistencia cruzada de los estudios C209 y C215 (datos combinados) para pacientes que recibieron rilpivirina hidrocloruro en combinación con emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato en la semana 96 (basados en el análisis de resistencia)
| En pacientes con | En pacientes con | En pacientes con carga |
| datos fenotípicos | carga viral basal | viral basal |
| (n = 66) | ≤ 100.000 copias/ml | > 100.000 copias/ml |
|
| (n = 22) | (n = 44) |
Resistencia a la rilpivirina1 | 31/66 | 4/22 | 27/44 |
Resistencia cruzada2 a la |
|
|
|
etravirina | 28/31 | 25/27 | |
efavirenz | 27/31 | 24/27 | |
nevirapina | 13/31 | 12/27 | |
Resistencia a la | 40/66 | 9/22 | 31/44 |
emtricitabina/lamivudina |
|
|
|
(M184I/V) |
|
|
|
Resistencia al tenofovir | 2/66 | 0/22 | 2/44 |
(K65R) |
|
|
|
1Resistencia fenotípica a la rilpivirina (cambio de > 3,7 veces en comparación con el control).
2Resistencia fenotípica (Antivirogram).
En pacientes con supresión virológica infectados por el
En el ensayo
Efectos en el electrocardiograma
El efecto de rilpivirina hidrocloruro en su dosis recomendada de 25 mg una vez al día sobre el intervalo QTcF se evaluó en un estudio cruzado, aleatorizado y controlado con placebo y fármaco activo (moxifloxacino 400 mg una vez al día) en 60 adultos sanos, con 13 mediciones a lo largo de 24 horas en el estado estacionario. Rilpivirina hidrocloruro en su dosis recomendada de 25 mg una vez al día no se asocia con un efecto clínicamente importante sobre el QTc.
Cuando se estudiaron dosis supraterapéuticas de 75 mg una vez al día y 300 mg una vez al día de rilpivirina hidrocloruro en adultos sanos, las diferencias medias máximas sincronizadas con el tiempo (límite superior de confianza del 95%) en el intervalo QTcF con respecto al placebo tras la corrección para la situación basal fueron 10,7 (15,3) y 23,3 (28,4) ms, respectivamente. La administración en el estado estacionario de rilpivirina hidrocloruro 75 mg una vez al día y 300 mg una vez al día dio lugar a una Cmáx media aproximadamente 2,6 y 6,7 veces más alta, respectivamente, que la Cmáx media en estado estacionario observada con la dosis de rilpivirina hidrocloruro recomendada de 25 mg una vez al día.
Experiencia clínica
Pacientes naïve infectados por el
La eficacia de Eviplera se basa en los análisis de los datos correspondientes a 96 semanas de los dos estudios controlados, aleatorizados y a doble ciego C209 y C215. Se inscribió a pacientes naïve infectados por el
investigador: emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato (60%, n = 406) o lamivudina/zidovudina (30%, n = 204) o abacavir más lamivudina (10%, n = 68).
En el análisis combinado de C209 y C215 de los pacientes tratados con una pauta de base de emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato, las características demográficas y basales estaban equilibradas entre los grupos de tratamiento con rilpivirina y efavirenz. En la Tabla 4 se muestran las características demográficas y características basales de la enfermedad, seleccionadas. La mediana del ARN del
Tabla 4: Características demográficas y basales de los pacientes adultos naïve infectados por el
| Rilpivirina + | Efavirenz + |
| Emtricitabina/Tenofovir | Emtricitabina/Tenofovir |
| disoproxilo fumarato | disoproxilo fumarato |
| n = 550 | n = 546 |
Características demográficas |
|
|
Mediana de la edad (rango), años | 36,0 | 36,0 |
| ||
Sexo |
|
|
Hombres | 78% | 79% |
Mujeres | 22% | 21% |
Etnia |
|
|
Blancos | 64% | 61% |
Negros/Afroamericanos | 25% | 23% |
Asiáticos | 10% | 13% |
Otros | 1% | 1% |
La legislación local no permite | 1% | 1% |
preguntar |
|
|
Características basales de la enfermedad |
| |
Mediana del ARN del | 5,0 | 5,0 |
plasmático basal (rango) en | ||
log10 copias/ml |
|
|
Mediana del recuento basal de | ||
células CD4+ (rango), | ||
x 106 células/l |
|
|
Porcentaje de pacientes con | 7,7% | 8,1% |
coinfección por el virus de la |
|
|
hepatitis B/C |
|
|
En la Tabla 5 se muestra un análisis por subgrupos de la respuesta virológica (ARN del
< 50 copias/ml), tanto a las 48 semanas como a las 96 semanas, y del fracaso virológico según la carga viral basal (datos combinados de los dos ensayos clínicos de fase III, C209 y C215, para pacientes tratados con la pauta de base de emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato). La tasa de respuesta (carga viral no detectada, confirmada de ARN del
semana 96; no obstante, la mayor parte de los fracasos virológicos ocurrieron en las primeras
48 semanas de tratamiento. Las interrupciones por acontecimientos adversos fueron mayores en el grupo de tratamiento con efavirenz en la semana 96 que en el grupo de tratamiento con rilpivirina.

Tabla 5: Resultados virológicos del tratamiento aleatorizado de los ensayos C209 y C215 (datos combinados para los pacientes tratados con rilpivirina hidrocloruro o efavirenz en combinación con emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato) en la semana 48 (primario) y en la semana 96
| Rilpivirina + | Efavirenz + | Rilpivirina + | Efavirenz + |
| Emtricitabina/ | Emtricitabina/ | Emtricitabina/ | Emtricitabina/ |
| Tenofovir | Tenofovir | Tenofovir | Tenofovir |
| disoproxilo | disoproxilo | disoproxilo | disoproxilo |
| fumarato | fumarato | fumarato | fumarato |
| n = 550 | n = 546 | n = 550 | n = 546 |
| Semana 48 | Semana 96 | ||
Respuesta general | 83,5% (459/550) | 82,4% (450/546) | 76,9% (423/550) | 77,3% (422/546) |
(ARN del | (80,4; 86,6) | (79,2; 85,6) |
|
|
< 50 copias/ml |
|
|
|
|
(TPRVa))b |
|
|
|
|
Según la carga viral basal (copias/ml) |
|
|
| |
≤ 100.000 | 89,6% (258/288) | 84,8% (217/256) | 83,7% (241/288) | 80,8% (206/255) |
| (86,1; 93,1) | (80,4; 89,2) |
|
|
> 100.000 | 76,7% (201/262) | 80,3% (233/290) | 69,5% (182/262) | 74,2% (216/291) |
| (71,6; 81,8) | (75,8; 84,9) |
|
|
Según el recuento de CD4 basal (x 106 células/l)
< 50 |
| 51,7% (15/29) | 79,3% (23/29) | 48,3% | 72,4% | ||
|
| (33,5; 69,9) | (64,6; 94,1) | (28,9; 67,6) | (55,1; 89,7) | ||
≥ |
| 80,9% | (123/152) | 80,7% | (109/135) | 71,1% | 72,6% |
|
| (74,7; 87,2) | (74,1; 87,4) | (63,8; 78,3) | (65,0; 80,2) | ||
≥ |
| 86,3% | (215/249) | 82,3% | (205/249) | 80,7% | 78,7% |
|
| (82,1; 90,6) | (77,6; 87,1) | (75,8; 85,7) | (73,6; 83,8) | ||
≥ 350 |
| 89,1% | (106/119) | 85,0% | (113/133) | 84,0% | 80,5% |
|
| (83,5; 94,7) | (78,9; 91,0) | (77,4; 90,7) | (73,6; 87,3) | ||
Ausencia de respuesta |
|
|
|
|
|
| |
Fracaso virológico |
| 9,5% | (52/550) | 4,2% | (23/546) | 11,5% (63/550)c | 5,1% (28/546)d |
(todos los pacientes) |
|
|
|
|
|
|
|
Según la carga viral basal (copias/ml) |
|
|
|
| |||
≤ 100.000 | 4,2% (12/288) | 2,3% (6/256) | 5,9% (17/288) | 2,4% (6/255) | |||
> 100.000 |
| 15,3% (40/262) | 5,9% | (17/290) | 17,6% (46/262) | 7,6% (22/291) | |
Muerte |
| 0,2% (1/546) | 0,7% (4/546) | ||||
Suspendido por | 2,2% | (12/550) | 7,1% | (39/546) | 3,6% (20/550) | 8,1% (44/546) | |
acontecimiento |
|
|
|
|
|
| |
adverso (AA) |
|
|
|
|
|
| |
Suspendido por | 4,9% | (27/550) | 6,0% | (33/546) | 8% (44/550) | 8,8% (48/546) | |
motivo distinto |
|
|
|
|
|
| |
de AAe |
|
|
|
|
|
|
n = número total de pacientes por grupo de tratamiento.
aIDT TPRV = intención de tratar, tiempo hasta la pérdida de respuesta virológica.
bLa diferencia en la tasa de respuesta es del 1% (intervalo de confianza del 95%
cHubo 17 nuevos fracasos virológicos entre el análisis primario de la semana 48 y la semana 96 (6 pacientes con carga viral basal ≤ 100.000 copias/ml y 11 pacientes con carga viral basal > 100.000 copias/ml). Hubo también reclasificaciones en el análisis primario de la semana 48, siendo la más frecuente la reclasificación de fracaso virológico a suspensión por motivo distinto de AA.
dHubo 10 nuevos fracasos virológicos entre el análisis primario de la semana 48 y la semana 96 (3 pacientes con carga viral basal ≤ 100.000 copias/ml y 7 pacientes con carga viral basal > 100.000 copias/ml). Hubo también reclasificaciones en el análisis primario de la semana 48, siendo la más frecuente la reclasificación de fracaso virológico a suspensión por motivo distinto de AA.
ep. ej., pérdida para el seguimiento, falta de cumplimiento, retirada del consentimiento.
Emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato + rilpivirina hidrocloruro ha demostrado no ser inferior a emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato + efavirenz a la hora de lograr un ARN del
< 50 copias/ml.
En la semana 96, la media del cambio en el recuento de células CD4 desde la basal fue de +226 x 106 células/l y de +222 x 106 células/l para los grupos de tratamiento con rilpivirina y
efavirenz, respectivamente, de los pacientes tratados con la pauta de base de emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato.
No hubo nuevos patrones de resistencia en la semana 96 en comparación con la semana 48. En la Tabla 6 se muestran los resultados de resistencia para los pacientes con fracaso virológico y resistencia fenotípica, según las definiciones del protocolo, en la semana 96:
Tabla 6: Resultados de resistencia fenotípica de los ensayos C209 y C215 (datos combinados para los pacientes tratados con rilpivirina hidrocloruro o efavirenz en combinación con emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato) en la semana 96 (basados en análisis de resistencia)
| Rilpivirina + | Efavirenz + |
| Emtricitabina/Tenofovir | Emtricitabina/Tenofovir |
| disoproxilo fumarato | disoproxilo fumarato |
| n = 550 | n = 546 |
Resistencia a | 7,3% (40/550) | 0,9% (5/546) |
emtricitabina/lamivudina |
|
|
Resistencia a rilpivirina | 5,6% (31/550) | |
Resistencia a efavirenz | 5,1% (28/550) | 2,2% (12/546) |
En los pacientes con fracaso para la terapia con Eviplera y que desarrollaron resistencia a Eviplera se observó generalmente resistencia cruzada a otros ITINNs autorizados (etravirina, efavirenz, nevirapina).
Pacientes con supresión virológica infectados por el
La eficacia y la seguridad del cambio desde un inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir combinado con dos ITIANs, a Eviplera STR fue evaluado en un ensayo aleatorizado abierto realizado en adultos infectados por el
24 semanas adicionales (grupo de cambio retardado, n = 152). Los pacientes tenían una edad media de 42 años (rango
Los resultados del tratamiento durante 24 semanas se presentan en la Tabla 7.

Tabla 7: Resultados del tratamiento aleatorizado en el ensayo
| Grupo de Eviplera | Grupo que se mantuvo en la |
| n = 317 | pauta basal (MPB) n = 159 |
Éxito virológico después de 24 semanas de | 94% (297/317) | 90% (143/159) |
tratamientob |
|
|
ARN del |
|
|
Fracaso virológicoc | 1% (3/317) | 5% (8/159) |
Ausencia de datos virológicos en la ventana de |
|
|
la semana 24 |
|
|
Abandonaron la medicación del estudio | 2% (6/317) | 0% |
debido a AA o muerted |
|
|
Abandonaron la medicación del estudio | 3% (11/317) | 3% (5/159) |
debido a otros motivos y último ARN del |
|
|
|
| |
Datos ausentes durante la ventana pero en | 0% | 2% (3/159) |
tratamiento con la medicación del estudio |
|
|
Mediana del aumento de CD4 desde la situación | +10 | +22 |
basal (x 106 células/l) |
|
|
aLa ventana de la semana 24 es entre los días 127 y 210 (inclusive).
bAnálisis de “foto fija”.
cIncluye a los pacientes que tenían ARN del
dIncluye a los pacientes que abandonaron debido a un acontecimiento adverso o muerte en cualquier momento desde el día 1 hasta la ventana de la semana 24, lo que redundó en una ausencia de datos virológicos sobre el tratamiento durante la ventana especificada.
eIncluye a los pacientes que abandonaron por motivos distintos de un acontecimiento adverso, muerte o ausencia o pérdida de eficacia, p. ej., que retiraron el consentimiento, se perdieron para el seguimiento, etc.
Cambiar a Eviplera fue no inferior en mantener un ARN del
Entre los pacientes del grupo MPB que mantuvieron su pauta basal durante 24 semanas y después cambiaron a Eviplera, el 92% (140/152) de los pacientes tuvo un ARN del
En la semana 48, el 89% (283/317) de los pacientes asignados aleatoriamente a cambiar a Eviplera en la situación basal (Eviplera) presentaban un ARN del
Hubo 7/317 pacientes (2%) del grupo de Eviplera y 6/152 pacientes (4%) del grupo del cambio retardado que abandonaron la medicación del estudio de forma permanente debido a acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT). Ningún paciente abandonó el estudio debido a un AAAT en el grupo MPB.
Ensayo
La eficacia, seguridad y farmacocinética del cambio de efavirenz/emtricitabina/tenofovir disoproxilo como STR a Eviplera STR fue evaluado en un ensayo abierto realizado en adultos con supresión virológica infectados por el
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Eviplera en uno o más grupos de la población pediátrica en el tratamiento del
5.2Propiedades farmacocinéticas
Absorción
La bioequivalencia de un comprimido recubierto con película de Eviplera con una cápsula dura de emtricitabina 200 mg, un comprimido recubierto con película de rilpivirina (como hidrocloruro) 25 mg y un comprimido recubierto con película de tenofovir disoproxilo (como fumarato) 245 mg, se estableció tras la administración de una dosis única a sujetos sanos en condiciones de ingesta de alimentos. Tras la administración oral de Eviplera con alimentos, emtricitabina se absorbe rápida y extensamente y alcanza sus concentraciones plasmáticas máximas dentro de las 2,5 horas posteriores a la dosis. Las concentraciones plasmáticas máximas de tenofovir se observan dentro de las 2 horas posteriores y las de rilpivirina generalmente dentro de las
Distribución
Después de su administración intravenosa, el volumen de distribución de los componentes individuales emtricitabina y tenofovir fue aproximadamente 1.400 ml/kg y 800 ml/kg, respectivamente. Tras la administración oral de los componentes individuales emtricitabina y tenofovir disoproxilo fumarato, emtricitabina y tenofovir se distribuyen ampliamente por todo el
cuerpo. La unión in vitro de emtricitabina a proteínas plasmáticas fue < 4% y resultó independiente de la concentración sobre el rango de 0,02 a 200 µg/ml. La unión in vitro de rilpivirina a proteínas plasmáticas humanas es de aproximadamente el 99,7%, principalmente a la albúmina. A concentraciones de tenofovir entre 0,01 y 25 µg/ml la unión in vitro de tenofovir a proteínas tanto plasmáticas como séricas fue inferior a 0,7% y 7,2%, respectivamente.
Biotransformación
Emtricitabina se metaboliza poco. La biotransformación de emtricitabina comprende la oxidación del radical tiólico, para dar los diastereoisómeros
Eliminación
Emtricitabina se excreta fundamentalmente por el riñón y la dosis se recupera por completo en orina (aproximadamente 86%) y en heces (aproximadamente 14%). El trece por ciento de la dosis de emtricitabina se recoge en la orina en forma de tres metabolitos. El aclaramiento sistémico de emtricitabina alcanza un promedio de 307 ml/min. Después de la administración oral, la semivida de eliminación de emtricitabina es de aproximadamente 10 horas.
La semivida de eliminación terminal de rilpivirina es de aproximadamente 45 horas. Tras la administración oral de una dosis única de
Tenofovir es excretado principalmente por el riñón, tanto por filtración como por un sistema de transporte tubular activo (transportador humano de aniones orgánicos [hOAT1]), excretándose aproximadamente un
Pacientes de edad avanzada
Los análisis farmacocinéticos poblacionales en los pacientes infectados por el VIH mostraron que la farmacocinética de rilpivirina no presenta diferencias en el rango de edad evaluado (18 a 78 años), con sólo 2 pacientes de 65 años de edad o más.
Sexo
La farmacocinética de emtricitabina y tenofovir es similar en hombres y mujeres. No se han observado diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de rilpivirina entre hombres y mujeres.
Etnia
No se han identificado diferencias farmacocinéticas clínicamente importantes en relación con la etnia.
Población pediátrica
En general, la farmacocinética de emtricitabina en lactantes, niños y adolescentes (de 4 meses hasta los 18 años) es similar a la observada en adultos. Se está investigando la farmacocinética de rilpivirina y tenofovir disoproxilo fumarato en niños y adolescentes. No se puede hacer una recomendación posológica para los pacientes pediátricos debido a la insuficiencia de datos (ver sección 4.2).
Insuficiencia renal
Los datos limitados procedentes de estudios clínicos respaldan la pauta posológica de una dosis diaria de Eviplera en los pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina
No se recomienda el uso de Eviplera en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina < 50 ml/min). Los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave requieren un ajuste de los intervalos de dosis de emtricitabina y tenofovir disoproxilo fumarato que no es posible lograr con el comprimido combinado (ver secciones 4.2 y 4.4).
Los parámetros farmacocinéticos principalmente se determinaron después de la administración de dosis únicas de emtricitabina 200 mg o tenofovir disoproxilo 245 mg a pacientes no infectados por el VIH con varios grados de insuficiencia renal. El grado de insuficiencia renal se definió de acuerdo al aclaramiento de creatinina basal (CrCl) (función renal normal cuando el CrCl > 80 ml/min; insuficiencia leve con CrCl =
La exposición media (%CV) a emtricitabina aumentó de 12 (25%) µg•h/ml en pacientes con una función renal normal, a 20 (6%) µg•h/ml, 25 (23%) µg•h/ml y 34 (6%) µg•h/ml, en aquellos con insuficiencia renal leve, moderada o grave, respectivamente.
La exposición media (%CV) a tenofovir se incrementó desde 2.185 (12%) ng•h/ml en sujetos con función renal normal, hasta 3.064 (30%) ng•h/ml, 6.009 (42%) ng•h/ml y 15.985 (45%) ng•h/ml, en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y grave, respectivamente.
En pacientes con enfermedad renal en estado terminal (ESRD) que requieren hemodiálisis, la exposición al fármaco entre las diálisis aumenta sustancialmente después de 72 horas a
53 (19%) µg•h/ml de emtricitabina, y después de 48 horas a 42.857 (29%) ng•h/ml de tenofovir.
Se realizó un pequeño estudio clínico para evaluar la seguridad, actividad antiviral y farmacocinética de tenofovir disoproxilo fumarato en combinación con emtricitabina en pacientes infectados por el VIH con insuficiencia renal. Un subgrupo de pacientes con aclaramiento de creatinina basal entre 50 y 60 ml/min, que recibieron una dosis diaria, tuvieron un incremento de 2 a 4 veces en exposición a tenofovir y un empeoramiento en la función renal.
La farmacocinética de rilpivirina no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal. La eliminación renal de rilpivirina es insignificante. En los pacientes con insuficiencia renal grave o ESRD, las concentraciones plasmáticas pueden aumentar debido a la alteración de la absorción, la distribución y/o el metabolismo del fármaco secundaria a la disfunción renal. Dado que rilpivirina se une en un alto grado a las proteínas plasmáticas, es poco probable que se elimine significativamente mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal (ver sección 4.9).
Insuficiencia hepática
No se sugiere ajuste de dosis de Eviplera, pero se aconseja precaución en los pacientes con insuficiencia hepática moderada. No se ha estudiado Eviplera en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación C de CPT). Por tanto, no se recomienda el uso de Eviplera en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver secciones 4.2 y 4.4).
No se ha investigado la farmacocinética de emtricitabina en pacientes con diferentes grados de insuficiencia hepática.
Rilpivirina hidrocloruro se metaboliza y elimina principalmente por el hígado. En un estudio en el que se comparó a 8 pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación A de CPT) con 8 controles emparejados y a 8 pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación B de CPT) con
8 controles emparejados, la exposición tras múltiples dosis a rilpivirina fue un 47% más alta en los pacientes con insuficiencia hepática leve y un 5% más alta en los pacientes con insuficiencia hepática moderada. Rilpivirina no se ha investigado en pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación C de CPT) (ver sección 4.2). No obstante, no se puede excluir que la exposición a rilpivirina farmacológicamente activa, sin unir, esté significativamente aumentada en la insuficiencia moderada.
Una dosis única de 245 mg de tenofovir disoproxilo se administró a sujetos no infectados por el VIH, con distintos grados de insuficiencia hepática, definida según la clasificación de CPT. Los parámetros farmacocinéticos de tenofovir no se alteraron sustancialmente en sujetos con insuficiencia hepática, lo cual sugiere que no se requiere ajuste de dosis en estos sujetos. La media (%CV) de los valores de tenofovir de Cmáx y
Infección concomitante por el virus de la hepatitis B y/o de la hepatitis C
En general, la farmacocinética de emtricitabina en pacientes infectados por el VHB se asemejó a la de las personas sanas y a la de los pacientes infectados por el VIH.
Los análisis farmacocinéticos poblacionales indicaron que la infección concomitante por el virus de la hepatitis B y/o C no produce un efecto clínicamente importante sobre la exposición a rilpivirina.
Cambio desde un régimen basado en efavirenz
Los datos de eficacia del ensayo
5.3Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos en los estudios no clínicos de emtricitabina no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
Los datos en los estudios no clínicos de rilpivirina hidrocloruro no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, distribución del fármaco, genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
Se observó toxicidad hepática asociada con inducción de enzimas hepáticas en roedores. En perros, se advirtieron efectos de tipo colestático.
Los estudios de carcinogenicidad con rilpivirina en ratas y ratones mostraron potencial tumorígeno específico para estas especies, pero se consideran irrelevantes para los seres humanos.
Los estudios en animales han mostrado que rilpivirina atraviesa la placenta de forma limitada. Se desconoce si existe transferencia placentaria de rilpivirina en las mujeres embarazadas. No se observó teratogenia con rilpivirina en ratas ni conejos.
Los datos de los estudios no clínicos de tenofovir disoproxilo fumarato no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad para la reproducción y el desarrollo. Los hallazgos en estudios de toxicidad a dosis repetidas en ratas, perros y monos con niveles de exposición mayores o iguales a los niveles de exposición clínicos y con posible repercusión en el uso clínico incluyeron cambios renales y óseos y un descenso en la concentración de fosfato sérico. La toxicidad ósea se diagnosticó como osteomalacia (monos) y reducción de la DMO (ratas y perros).
Los estudios de genotoxicidad y de toxicidad a dosis repetidas, de un mes o menos, con la combinación de emtricitabina y tenofovir disoproxilo fumarato no mostraron ninguna exacerbación de los efectos toxicológicos en comparación con los estudios de los componentes por separado.
6.DATOS FARMACÉUTICOS
6.1Lista de excipientes
Núcleo del comprimido
Croscarmelosa sódica
Lactosa monohidrato
Estearato magnésico
Celulosa microcristalina
Polisorbato 20
Povidona
Almidón de maíz pregelatinizado
Recubrimiento del comprimido
Hipromelosa
Laca de aluminio índigo carmín Lactosa monohidrato Polietilenglicol
Óxido de hierro rojo
Laca de aluminio amarillo anaranjado S (E110) Dióxido de titanio
Triacetina
6.2Incompatibilidades
No procede.
6.3Periodo de validez
3 años.
6.4Precauciones especiales de conservación
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Mantener el frasco perfectamente cerrado.
6.5Naturaleza y contenido del envase
Frasco de polietileno de alta densidad (HDPE), con un cierre de seguridad de polipropileno a prueba de niños, que contiene 30 comprimidos recubiertos con película y un secante de gel de sílice.
Este medicamento está disponible en envases que contienen 1 frasco de 30 comprimidos recubiertos con película y en envases que contienen 90 (3 frascos de 30) comprimidos recubiertos con película. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6Precauciones especiales de eliminación
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7.TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Gilead Sciences International Ltd.
Cambridge
CB21 6GT
Reino Unido
8.NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/11/737/001
EU/1/11/737/002
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 28 de noviembre de 2011
Fecha de la última renovación: 22 de julio de 2016
10.FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu/.
Comentarios