Contenido del artículo
- 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
- 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
- 3. FORMA FARMACÉUTICA
- 4. DATOS CLÍNICOS
- 4.1. Indicaciones terapéuticas
- 4.2. Posología y forma de administración
- 4.3. Contraindicaciones
- 4.4. Advertencias y precauciones de empleo
- 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
- 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
- 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
- 4.8. Reacciones adversas
- 4.9. Sobredosis
- 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
- 6. DATOS FARMACÉUTICOS
- 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
- 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
1.NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Riluzol Zentiva 50 mg comprimidos recubiertos con película
2.COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 50 mg de riluzol.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1
3.FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos recubiertos con película
Los comprimidos son blancos, con forma de cápsula y llevan grabada la inscripción “RPR202” en una de las caras.
4.DATOS CLÍNICOS
4.1.Indicaciones terapéuticas
Riluzol Zentiva está indicado para prolongar la vida o el tiempo hasta la instauración de la ventilación mecánica en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Los ensayos clínicos han demostrado que Riluzol Zentiva aumenta la supervivencia en pacientes con ELA. (ver sección 5.1. ).La supervivencia se define como pacientes que estaban vivos, sin intubación para ventilación mecánica y sin traqueotomía.
No hay evidencias de que Riluzol Zentiva ejerza un efecto terapéutico sobre la función motora, función pulmonar, fasciculaciones, fuerza muscular y síntomas motores. En las últimas etapas de ELA no se ha demostrado que Riluzol Zentiva sea efectivo.
La seguridad y eficacia de Riluzol Zentiva se ha estudiado únicamente en ELA. Por lo tanto, Riluzol Zentiva no debe utilizarse en pacientes con otras enfermedades de las neuronas motoras.
4.2.Posología y forma de administración
El tratamiento con Riluzol Zentiva debe ser iniciado por un médico especialista con experiencia en el campo de enfermedades de la neurona motora.
Posología
La dosis diaria recomendada en adultos o pacientes de edad avanzada es de 100 mg (50 mg cada 12 horas). No debe esperarse que dosis diarias más altas produzcan un aumento significativo del beneficio terapéutico.
Poblaciones especiales
Alteración renal: No se recomienda el uso de Riluzol Zentiva en pacientes con alteración de la función renal ya que no se han realizado estudios a dosis repetidas en esta población (ver sección 4.4).
Pacientes de edad avanzada: en base a los datos farmacocinéticos, no hay instrucciones especiales para el uso de Riluzol Zentiva en esta población.
Alteración hepática: (ver sección 4.3, sección 4.4 y sección 5.2).
Población pediatrica:
No se recomienda el uso de Riluzol Zentiva en población pediátrica debido a la ausencia de datos sobre la seguridad y eficacia del riluzol en ninguna enfermedad neurodegenerativa aparecida en niños o adolescentes.
Forma de administración
Vía oral
4.3.Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Alteración hepática o valores basales de transaminasas mayores a 3 veces el límite superior del rango normal.
Pacientes que estén embarazadas o en periodo de lactancia.
4.4.Advertencias y precauciones de empleo
Alteración hepática
El riluzol debe ser prescrito con precaución en pacientes con antecedentes de función hepática anormal o pacientes con ligeras elevaciones de las transaminasas séricas (ALT/SGPT; AST/SGOT hasta 3 veces el límite superior del rango normal (LSN)), bilirrubina, y/o
Debido al riesgo de hepatitis, se deberían determinar las transaminasas séricas, incluyendo ALT, antes y durante el tratamiento con riluzol. Los valores de ALT se determinarán cada mes, durante los 3 primeros meses del tratamiento, cada 3 meses durante el resto del primer año, y posteriormente de forma periódica. En pacientes que desarrollen niveles elevados de ALT, las determinaciones se realizarán con mayor frecuencia.
Si los niveles de ALT aumentan hasta 5 veces el límite superior del rango normal, el tratamiento con riluzol debe ser interrumpido. No se tienen datos del efecto de una reducción de dosis o de un reinicio del tratamiento en pacientes que han desarrollado un aumento de los valores de ALT de hasta 5 veces el límite superior del rango normal. Por ello, en esta situación no se recomienda una nueva administración de riluzol.
Neutropenia
Debe advertirse a los pacientes que comuniquen a su médico cualquier enfermedad febril. En ese caso el médico controlará el recuento de las células blancas sanguíneas para interrumpir el tratamiento en caso de neutropenia. (ver sección 4.8).
Enfermedad pulmonar intersticial
Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial en pacientes tratados con riluzol, algunos de ellos fueron graves (ver sección 4.8). Si se desarrollan síntomas respiratorios como la tos seca y/o disnea, se debe realizar una radiografía de tórax, y en caso de que los resultados indiquen enfermedad pulmonar intersticial (por ejemplo opacidades bilaterales difusas pulmonares), se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con riluzol. En la mayoría de los casos notificados, los síntomas desaparecen tras la interrupción del medicamento y el tratamiento sintomático.
Función renal alterada
No se han llevado a cabo estudios a dosis repetidas en pacientes con alteración de la función renal (ver sección 4.2).
4.5.Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se ha realizado ningún estudio clínico para evaluar las interacciones del riluzol con otros medicamentos.
Estudios in vitro utilizando preparaciones microsomales de hígado humano sugieren que la CYP 1A2 es la principal isozima implicada en el metabolismo oxidativo inicial del riluzol. Los inhibidores del CYP 1A2 (por ejemplo, cafeína, diclofenaco, diazepam, nicergolina, clomipramina, imipramina, fluvoxamina, fenacetina, teofilina, amitriptilina y quinolonas) podrían disminuir la velocidad de eliminación de riluzol, mientras que los inductores del CYP 1A2 (por ejemplo, fumar cigarrillos, alimentos preparados a la parrilla con carbón vegetal, rifampicina y omeprazol) pueden aumentar la eliminación del riluzol.
4.6.Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
Riluzol Zentiva está contraindicado en el embarazo (ver secciones 4.3 y 5.3). No hay estudios clínicos con riluzol en mujeres embarazadas.
Lactancia
Riluzol Zentiva está contraindicado en mujeres que estén amamantando (ver secciones 4.3 y 5.3.). No se sabe si el riluzol se excreta en la leche humana.
- Rilutek - riluzole
Medicamentos con receta enumerados en la lista. Sustancia: "Riluzole"
Fertilidad
Los estudios de fertilidad en ratas revelaron un discreto deterioro de los resultados de la reproducción y de la fertilidad a dosis de 15 mg/kg/día (que es mayor que la dosis terapéutica) probablemente debido a sedación y letargo.
4.7.Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Debe advertirse a los pacientes sobre la posible aparición de mareos o vértigos, y si estos síntomas apareciesen se les debe aconsejar que no conduzcan ni manejen máquinas.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
4.8.Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
En los ensayos clínicos fase III llevados a cabo en pacientes con ELA tratados con riluzol, las reacciones adversas más frecuentemente comunicadas fueron: astenia, naúseas y pruebas de la función hepática anormales.
Tabla resumen de reacciones adversas
Las reacciones adversas clasificadas por frecuencias se relacionan a continuación, utilizando la siguiente convención: muy frecuentes(≥ 1/10), frecuentes(≥ 1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a , <1/100), raras (≥1/10.000 a <1/1.000, muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

| Muy frecuentes | Frecuentes | Poco frecuentes | No conocida |
Trastornos de la |
|
| Anemia | Neutropenia |
sangre y del |
|
|
| grave (ver |
sistema linfático |
|
|
| sección 4.4) |
|
|
|
|
|
Trastornos del |
|
| Reacción |
|
sistema |
|
| anafilactoide, |
|
inmunológico |
|
| angioedema |
|
|
|
|
|
|
Trastornos del |
| Cefalea, mareo, |
|
|
sistema nervioso |
| parestesia oral y |
|
|
|
| somnolencia |
|
|
Trastornos |
| Taquicardia |
|
|
cardíacos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trastornos |
|
| Enfermedad |
|
respiratorios, |
|
| pulmonar |
|
torácicos y |
|
| intersticial (ver |
|
mediastínicos |
|
| sección 4.4) |
|
|
|
|
|
|
Trastornos | Nauseas | Diarrea, dolor | Pancreatitis |
|
gastrointestinales |
| abdominal, |
|
|
|
| vómitos |
|
|
|
|
|
|
|
Trastornos | Pruebas de la |
|
| Hepatitis |
hepatobiliares | función hepática |
|
|
|
| anormales |
|
|
|
Trastornos | Astenia | Dolor |
|
|
generales y |
|
|
|
|
alteraciones en el |
|
|
|
|
lugar de la |
|
|
|
|
administración |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Descripción de reacciones adversas seleccionadas
Trastornos hepatobiliares
Los aumentos de ALT aparecieron habitualmente en el curso de los tres meses después del comienzo del tratamiento con riluzol; fueron habitualmente transitorios y los niveles volvieron a situarse por debajo de 2 veces el LSN tras 2 a 6 meses de tratamiento continuado. Estos aumentos podrían estar asociados con ictericia. En pacientes de ensayos clínicos (n = 20) con aumentos de ALT por encima de 5 veces el LSN, se interrumpió el tratamiento y, en la mayoría de los casos, los niveles volvieron a menos de 2 veces el LSN en un periodo de tiempo de 2 a 4 meses (ver sección 4.4)
Los datos de los estudios indican que los pacientes asiáticos pueden ser más susceptibles de presentar anomalías en las pruebas de la función hepática – 3,2% (194/5995) de los pacientes asiáticos y 1,8% (100/5641) de los pacientes caucásicos.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Anexo V.
4.9.Sobredosis
Los síntomas neurológicos y psiquiátricos, encefalopatía tóxica aguda con estupor, coma y metahemoglobinemia, se han observado en casos aislados.
En caso de sobredosis, el tratamiento es sintomático y de soporte.
5.PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1.Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: otros fármacos del Sistema Nervioso ATC: Código N07XX02
Mecanismo de acción
Aunque la patogénesis de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) no está completamente dilucidada, se ha sugerido que el glutamato (el neurotransmisor excitador fundamental del sistema nervioso central) juega un papel en la muerte celular de la enfermedad.
Se ha propuesto que el riluzol actúa por inhibición de procesos relacionados con el glutamato. El mecanismo no está claro.
Eficacia y seguridad clínica
En un ensayo, 155 pacientes aleatorizados recibieron riluzol 100 mg/día (50 mg dos veces al día) o placebo y se sometieron a un seguimiento de 12 a 21 meses. La supervivencia, definida en el segundo párrafo del sección 4.1, se prolongó significativamente en los pacientes que recibieron riluzol en comparación con los pacientes que recibieron placebo. La mediana del tiempo de supervivencia fue respectivamente de 17,7 meses para el grupo de riluzol frente a 14,9 meses para el grupo placebo.
En un ensayo
El tiempo de supervivencia y la función motora al administrarse riluzol no difirió significativamente de la del grupo placebo en un ensayo en grupos paralelos diseñado para valorar la eficacia y la seguridad del riluzol en pacientes con un estadío avanzado de la enfermedad. En este estudio la mayoría de los pacientes presentaba una capacidad vital menor del 60%.
En un ensayo de
5.2.Propiedades farmacocinéticas
La farmacocinética del riluzol se ha evaluado en voluntarios varones sanos después de una administración oral única de 25 a 300 mg y tras una administración oral de dosis múltiples de 25 a 100 mg dos veces al día. Los niveles plasmáticos aumentan de forma lineal con la dosis. El perfil farmacocinético es
tratamiento a 50 mg dos veces al día de riluzol), el riluzol inalterado se acumula en plasma duplicándose y alcanzándose el estado estacionario en menos de 5 días.
Absorción
El riluzol se absorbe rápidamente tras la administración oral con concentraciones plasmáticas máximas
que aparecen entre los 60 y 90 minutos (Cmax = 173 72 (SD) ng/ml). Se absorbe alrededor del 90% de la dosis. La biodisponibilidad absoluta del riluzol es del 60% 18%.
La velocidad y cantidad de la absorción se reduce cuando el riluzol se administra con comidas muy grasas (descenso de Cmax del 44%, descenso de AUC del 17%).
Distribución
El riluzol se distribuye ampliamente por el organismo y se ha demostrado que atraviesa la barrera
hematoencefálica. El volumen de distribución del riluzol es de 245 69 l (3,4 l/kg). La unión del riluzol a proteínas plasmáticas es de un 97%, aproximadamente. El riluzol se une principalmente a la albúmina sérica y a las lipoproteínas.
Biotransformación
El riluzol inalterado es el componente principal en el plasma y se metaboliza ampliamente por el citocromo P450 y subsiguiente glucuronidación. Estudios in vitro con preparaciones de hígado humano demuestran que el citocromo P450 1A2 es la principal isoenzima implicada en el metabolismo del riluzol. En la orina se han identificado riluzol inalterado y los siguientes metabolitos: tres derivados fenólicos y un derivado ureido.
La principal vía metabólica del riluzol es oxidación inicial por el citocromo P450 1A2 dando lugar a N-
Eliminación
La semivida de eliminación varía entre 9 y 15 horas. El riluzol se elimina principalmente por la orina. La excreción urinaria global supone alrededor del 90% de la dosis. Los glucurónidos suponen más del 85% de los metabolitos de la orina. Sólo el 2% de una dosis de riluzol se recupera inalterada en orina.
Poblaciones especiales
Alteración renal
No hay diferencia significativa en los parámetros farmacocinéticos entre pacientes con insuficiencia renal moderada o crónico severa (aclaramiento renal entre 10 y 50
Pacientes de edad avanzada
- Docetaxel winthrop - Aventis Pharma S.A.
- Rilutek - Aventis Pharma S.A.
- Levviax - Aventis Pharma S.A.
- Ketek - Aventis Pharma S.A.
- Taxotere - Aventis Pharma S.A.
Medicamentos con receta enumerados en la lista. Fabricante: "Aventis Pharma S.A."
Los parámetros farmacocinéticos de Riluzol tras la administración de dosis múltiples (4,5 días de tratamiento con 50 mg de riluzol bid) no se ven alterados en los pacientes de edad avanzada (> 70 años).
Alteración hepática
El área bajo la curva de riluzol tras una sola dosis de 50 mg aumenta en unas 1,7 veces en pacientes con insuficiencia hepática crónica leve y en unas 3 veces en pacientes con insuficiencia hepática crónica moderada.
Raza
Se ha realizado un ensayo clínico para evaluar la farmacocinética de riluzol y su metabolito N- hidroxiriluzol tras la administración oral repetida dos veces al día durante 8 días en 16 varones adultos sanos japoneses y 16 varones adultos sanos caucásicos. Este ensayo clínico mostró que el grupo de pacientes japoneses presentaba una exposición menor a riluzol (Cmax 0,85 [90% IC 0,68 – 1,08] y ABCinf. 0,88 [90% IC 0,69 – 1,13] y una exposición similar al metabolito. Se desconoce la significación clínica de estos resultados.
5.3.Datos preclínicos sobre seguridad
El riluzol no ha mostrado potencial carcinogenético en ratas ni en ratones.
Los tests estándar de genotoxicidad realizados con riluzol fueron negativos. Los tests del principal metabolito de riluzol dieron resultados positivos en dos ensayos in vitro. Comprobaciones intensivas en otros siete ensayos estándar in vivo e in vitro, no mostraron ningún potencial genotóxico del metabolito. En base a estos datos, y teniendo en consideración los estudios negativos de carcinogénesis de riluzol en ratón y rata, el efecto genotóxico del metabolito no se considera de relevancia en humanos.
En estudios de toxicidad subaguda y crónica en rata y mono se reflejaron reducciones en los parámetros de la serie sanguínea roja y/o alteraciones en los parámetros hepáticos. En perros se observó anemia hemolítica.
En un único estudio de toxicidad se notó una mayor incidencia de ausencia del cuerpo lúteo en el ovario de ratas tratadas frente a ratas control. Este hecho aislado no se repitió en ninguna otra especie o estudio.
Todos estos hallazgos se encontraron a dosis de 2 a 10 veces superiores a la dosis en humanos de 100 mg/día.
En ratas embarazadas, se ha detectado la transferencia del
En ratas en periodo de lactancia, se detectó la presencia de
6.DATOS FARMACÉUTICOS
6.1.Lista de excipientes
Núcleo
Fosfato cálcico dibásico anhidro
Celulosa microcristalina
Sílice coloidal anhidra
Estearato de magnesio
Croscarmelosa sódica.
Recubrimiento
Hipromelosa
Macrogol 6000
Dióxido de titanio (E171)
6.2.Incompatibilidades
No procede.
6.3.Período de validez
3 años
6.4.Precauciones especiales de conservación
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación
6.5.Naturaleza y contenido del envase
Los comprimidos se acondicionan en plaquetas blister de PVC opaco/aluminio. Cada envase contiene 28, 56, 98, 112 o 168 comprimidos.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.
6.6.Precauciones especiales de eliminación
Ninguna especial.
7.TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Aventis Pharma S.A.
20 avenue Raymond Aron
8.NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/12/768/001
EU/1/12/768/002
EU/1/12/768/003
EU/1/12/768/004
EU/1/12/768/005
9.FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 7 Mayo 2012
Fecha de la última revalidación:
10.FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Comentarios